NUEVO PROYECTO DE SAMARUC ESTUDIO · SPORTS BAR RESA PATACONA—SERUNION

Samaruc, estudio formado por Fran Sabater (Col. nº 0309), Carlos de Pablo y Pablo Pérez,  presenta su nuevo proyecto de interiorismo y gráfica del entorno para Sports Bar Resa PataconaSerunion.

El interés por diversificar la clientela, ampliar la oferta comercial, gastronómica y de entretenimiento, además de crear un espacio singular y atrayente para un público joven adulto, lleva a Serunion y Resa al encargo de diseño e implementación de un nuevo concepto de Sports Bar en su restaurante de Patacona, la playa de Alboraia, en València.

Ubicado en una zona diferenciada dentro del restaurante, en la planta baja de la Residencia de estudiantes y Hotel Resa Patacona, el nuevo Sports Bar responde a un proyecto de interiorismo basado en recursos de súper-gráfica y colores saturados que invaden suelo, paredes, techo y mobiliario.

La iconografía de los grandes deportes multitudinarios, la geometría de sus pistas deportivas y, sobre todo, los colores más representativos de cada una de ellas, son la excusa que desde Samaruc Estudio utilizamos para zonificar los distintos espacios del Sports Bar, generar contrastes y sorprender al cliente.

La gran barra del local, centro y foco de atención, donde se ubican las pantallas en las que ver competiciones deportivas, se convierte en un campo de futbol. Además de ser atendido, puedes comer sentado, gracias a la doble altura de la barra, que combina el trabajo interno del personal barra y cocina, con la zona para clientes que quieran comer o beber en barra, tanto sentados como de pie, sin interferir los unos en los otros.

Una pista de atletismo convertida en grada de tres alturas recorre el lado contrario a la barra en el Bar, aumentando el aforo y facilitando la visión de las pantallas del público, que está sentado a diferentes alturas. Construida en tablero OSB, tintado en el color rojo caldera propio del tartán de los estadios, disponemos una serie de bases de espuma para hacer más confortable el asiento y poder utilizar la grada de distintas maneras, ya que se pueden mover de sitio y colocar en la parte de la grada que quieras.

Una pared curva da acceso al Bar desde el restaurante, revestida con un clásico azulejo cerámico blanco mate y un rejunte amarillo muy intenso, el mismo color que el pavimento vinílico de todo el local. El proyecto de diseño de Samaruc convierte esa pared en un rocódromo, lleno de presas de escalada de distintos tamaños y colores, practicables solo para los más valientes.

Pensando en grupos de amigos de entre ocho y diez personas, frente al gran ventanal, principal entrada de luz natural del Sports Bar, se dispone una doble mesa para comer. Esta zona se diferencia del resto gracias a la gráfica y el color azul intenso y saturado de una pista de baloncesto.

Por último, con la iluminación técnica de los focos-proyectores de techo, de luz cálida y un ángulo de apertura bastante cerrado, se logra crear aún más contrastes en el espacio y destacar determinadas zonas y elementos de la rotulación.

El objetivo del proyecto ha sido conseguir un espacio divertido, simpático e interesante para compartir y disfrutar en grupo, con amigos, tomando una buena hamburguesa y pudiendo ver competiciones deportivas y otros eventos multitudinarios.

Foto: Fran Álvarez

Ficha técnica:
—Superficie: 75m2
—Localización: Passeig Serra d’Espadà, 2. 46120 Alboraia (València)
—Inauguración: julio 2024.
—Constructora: E más D Construcciones
—Pintura mural: Llopis Hijo
—Rotulación: Seridom
—Mobiliario: Boln

Presentación de ARTISANS COLLECTION: Una Celebración del Arte y la Artesanía Únicos

La Asociada Natalia Adán (A. 0027) anuncia el lanzamiento de ARTISANS COLLECTION, una innovadora y única plataforma digital dedicada a mostrar muebles, decoración para el hogar y piezas de arte exclusivas, elaboradas por talentosos artesanos, diseñadores y artistas ya en línea y lista para ofrecer una experiencia de compra excepcional que va más allá de simples transacciones.

Visión

La visión de ARTISANS COLLECTION es crear una plataforma donde cada producto no solo se vea, sino que se experimente. La firma cree que cada pieza tiene una historia que contar, y su objetivo es transmitir esa historia a través de imágenes detalladas, especificaciones y vídeos que resaltan la artesanía y la creatividad involucradas en cada creación. Este enfoque inmersivo mejora la experiencia de compra e informa adecuadamente a sus clientes sobre los intrincados procesos detrás de los productos que adquieren y las personas que dan valor a esas piezas únicas que luego recibirán.

Compromiso con la Compra Consciente

Fervientes defensores de la «compra consciente», un enfoque reflexivo del consumo que enfatiza la calidad sobre la cantidad. En un mundo donde la producción en masa a menudo eclipsa la individualidad, ARTISANS COLLECTION se erige como un faro de sostenibilidad y exclusividad, promoviendo el trabajo artesanal y las piezas únicas, alentando a nuestros clientes a apreciar el valor y la artesanía detrás de cada artículo.

Lo Que Ofrece

Su exclusiva selección presenta una gama diversa de productos, desde muebles exquisitos hasta decoraciones cautivadoras y obras de arte inspiradoras. Cada artículo en ARTISANS COLLECTION está cuidadosamente elegido para reflejar los más altos estándares de calidad y creatividad. Al asociarse con artesanos y diseñadores que comparten su pasión por la excelencia, aseguran que sus clientes tengan acceso a productos verdaderamente excepcionales.

La diseñadora te invita a explorar la plataforma y descubrir la belleza y singularidad de los artículos hechos a mano así como la historia de cada uno de sus Artesanos. Un equipo entusiasmado con el futuro y con la oportunidad de crear una comunidad dinámica que celebre el arte de lo hecho a mano.

NUEVO PROYECTO DE COSÍN ESTUDIO · LA CASA DEL ÁRBOL

Cosín, estudio de Pepe Cosín (Col. nº 0128), presenta el proyecto de interiorismo en el que se ha desarrollado y ejecutado la reforma de un ático.

La idea que todos tenemos en mente de una cabaña en un árbol, nos conduce a imaginar un refugio cálido y lúdico, que nos protege del frío y del calor, de todos los rigores de la intemperie, mientras nos permite desarrollar nuestra vida cotidiana en contacto natural con el sol y el aire libre, y bajo cielos estrellados cuando cae la noche.

Convertir un ático en origen excesivamente compartimentado, con una de las terrazas completamente cerrada, y una reforma que daba la espalda a estas aperturas al exterior, en esta idea de refugio silencioso y acogedor a la par que abierto al cielo y al horizonte, en medio del bullicio de la ciudad, fueron el reto y la idea conductora que guio al estudio desde el inicio del proyecto.

 

Para ello se diseñó una planta completamente diáfana, donde sólo las zonas de servicio, descanso y los baños, se ocultaron tras una caja revestida de cristal acanalado que protege la imagen serigrafiada de un bosque.

Esta imagen, junto a la elección de unos tonos de verde y azul que salpican estratégicamente la casa, son las únicas concesiones cromáticas de la vivienda, que siempre fue visualizada con la confluencia de muy pocos materiales, almacenamiento camuflado y la selección del justo mobiliario para el confort, siempre en tonalidades neutras y claras.

La madera de roble que reviste paredes, suelos y techos, recorre toda la planta para reforzar, asimismo, esa idea directriz que nos brindaba la cápsula o cabaña, acogedora y cálida.

Fotografía: Mayte Piera

ASÍ FUE NUESTRO FI DE CURS

El pasado jueves 27 de junio celebramos el encuentro anual entre Colegiados CDICV y el colectivo La Casa EAD.

Con un cocktail en la terraza del SH Colón Valencia en el que se congregaron compañeros, amigos de nuestra entidad y representantes de las distintas empresas, fueron recibidos por el decano Pepe Cosín, el vicedecano Fran Sabater y los miembros de la Junta Isabel Meyer, Aída Medina, Tono Lledó, Fernando Pacheco, Germán Lledó y Sebastián Ruiz que, tras la bienvenida, desvelaron las próximas actividades que el Colegio prepara para el nuevo curso.

De nuevo Samaruc ha sido el estudio encargado de identidad del encuentro Fi de Curs CDICV. Una invitación a celebrar el verano

AULA DIDÁCTICA EN EL TALLER DE PROYECTOS DE CARMEN BASELGA · CURSO ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE COCINA

Aprende lo que necesitas para realizar un proyecto de cocina completo

Basado en la experiencia profesional de Carmen Baselga (Col. nº 0008), este curso surge con la intención de transmitir las técnicas necesarias para que puedas realizar tus proyectos de cocina, teniendo en cuenta aspectos que probablemente nadie te haya explicado hasta ahora. La diseñadora comparte su metodología y herramientas de trabajo, adaptándose a diferentes niveles, para llevar a la realidad tus ideas aunando solvencia compositiva y técnica.

Formación presencial para grupos reducidos (máximo 8 personas) en el espacio de cocinActiva, integrado en Taller de Proyectos (C/ Denia, 42, bajo izquierdo, 46006, València).

Del 10 al 23 de julio con horarios de mañana y tarde

PRECIO
520 € (precio regular)

416 € (precio reducido para Colegiados CDICV y estudiantes).

Reserva tu plaza en estudio@estudiocbaselga.com indicando en el asunto «Curso cocinActiva» o al teléfono 607 463 567.

Más información y contenidos aquí

El equipo de Acierta decorará el Mercado Central esta Navidad

  • El jurado de la llamada a proyecto para la decoración navideña destaca el perfil profesional y la calidad, originalidad y capacidad de innovación de los trabajos de los tres equipos que han respondido a la convocatoria
  • El objetivo de la iniciativa era invitar a los profesionales de interiorismo valencianos a mostrar sus creaciones en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad
  • La Asociación de Vendedores agradece el interés e ilusión de los participantes y la implicación del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana

 

El equipo de Acierta decorará estas Navidades el Mercado Central de València, tras haber sido seleccionado en la llamada a proyecto de la Asociación de Vendedores del Mercado Central a los profesionales de interiorismo de la Comunidad Valenciana el pasado mes de mayo.

La iniciativa, en colaboración con el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV), tenía como objetivo abrir las puertas y dar protagonismo a estos profesionales para mostrar sus creaciones en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad que, como referente de productos de alimentación frescos y de calidad, cobra especial relevancia en las fechas navideñas, en las que las celebraciones con familiares y amigos en torno a la mesa ocupan un lugar muy especial.

La llamada a proyecto es una solicitud abierta para la contratación de profesionales de un área específica, teniendo en cuenta sus trabajos previos, con el asesoramiento de asociaciones como, en este caso, el CDICV.

A través de esta convocatoria se quería seleccionar a un profesional o estudio para desarrollar el proyecto de diseño, producción, montaje y desmontaje de la decoración navideña del recinto, garantizando que, tras las fechas navideñas, vuelva a su estado original.

La llamada a proyecto ha recibido tres propuestas, presentadas por Acierta, Senser y Montaña y Mateo Climent. Han sido valoradas por un jurado compuesto por Isabel Meyer, Iolanda Gimeno y Fran Sabater -profesionales de reconocido prestigio del diseño interior a propuesta del CDICV-, y representantes de la Asociación de Vendedores del Mercado Central.

El jurado que se volverá a reunir a principios de julio con la participación de representantes de la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de València y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, fecha en que Acierta presentará la propuesta de proyecto de decoración de Navidad para su valoración.

El jurado ha destacado el interés y la ilusión que los tres equipos que se han presentado han mostrado en sus cartas de motivación, así como su perfil profesional y la calidad, originalidad y capacidad de innovación de sus trabajos previos.

Finalmente ha seleccionado al equipo de Acierta al valorar muy positivamente, además, su amplia experiencia en montajes y proyectos similares en entornos navideños, como el diseño de la fachada e interiores comerciales de la Galería Canalejas y El Corte Inglés, en Madrid, la Navidad 2023-2024; y la fachada y escaparates de Massimo Dutti, también en Madrid, la Navidad 2022-2023.

Acierta es una empresa valenciana con más de veinte años de experiencia con sede en València, Londres y París y especializada en el diseño y ejecución de proyectos en todo el mundo, habiendo trabajado para empresas de lujo, como Loewe, Burberry, Chanel y De Beers. En València, entre otros proyectos, se ha ocupado de la decoración de Casa Caridad y el Hotel Miramar.

Su proyecto de decoración del Mercado Central está enfocado “no solo como una tarea de embellecimiento sino como una oportunidad para crear una experiencia mágica y memorable que refleje el espíritu navideño y la esencia de València”. Su objetivo, dicen en la carta de motivación, es “diseñar una decoración que no solo atraiga a los visitantes, sino que también enriquezca la experiencia de compra y refuerce el valor cultural e histórico de este icónico mercado”. En definitiva, su pretensión es “realzar la belleza del Mercado Central durante la temporada navideña” con un proyecto que tiene como pilares fundamentales la “creatividad y la innovación”, con “diseños originales que combinen elementos tradicionales con innovaciones contemporáneas, transformando cada rincón del mercado en un espacio lleno de encanto y sorpresa”; la “calidad” en la elaboración y colocación de cada elemento de la decoración; y la “integración y cohesión” mediante la adaptación “a las características únicas del Mercado Central incorporando elementos que resalten su arquitectura e historia y creando un ambiente acogedor y festivo”.

Senser y Montaña, equipo formado por el estudio de diseño de interior de Sebastián Ruiz Maldonado y el estudio Montaña, de creatividad y producción, ha expresado “la carga emocional” que suponía para ellos “participar en la decoración navideña del Mercado Central”, que definen como “un verdadero icono de la ciudad y del encuentro entre personas”. Se ha presentado junto con Nautalia Viajes, como patrocinador para el desarrollo de su proyecto decorativo, centrado en los conceptos “familia, salud y buena comida”.

Entre sus trabajos anteriores se encuentran los realizados para Exagres en Cevisama 2024, Nautalia Viajes y Denominación de Origen Protegida Melocotón de Calanda, además de diseños de interior de boutiques, restaurantes y apartamentos.

Mateo Climent ha mostrado su cercanía al Mercado Central, como admirador y usuario durante muchos años. “Este emblemático lugar tiene para mí un significado especial, no solo por su impresionante arquitectura modernista sino también por ser un punto de encuentro y vida de nuestra ciudad”, afirma en su carta de motivación. En ella se refiere a “los recuerdos navideños impregnados de aromas y colores” de los puestos del Mercado Central, como fuente de inspiración de su proyecto. Su intención era “resaltar la majestuosidad del Mercado Central, utilizando elementos que respeten y realcen su arquitectura única, apostando por una decoración que evoque tradición y modernidad, con luces y adornos que inviten a los visitantes a sumergirse en una experiencia navideña inolvidable”. A esta convocatoria se ha presentado junto con la empresa valenciana VALUA y la colaboración de artistas falleros y los alumnos del campus Barreira Arte + Diseño.

Cuenta con una amplia trayectoria en decoración, habiendo trabajado en múltiples proyectos que abarcan desde pequeños eventos familiares hasta grandes eventos comerciales. Ha desarrollado proyectos de decoración navideña en el Mercado de Colón, desde 2016; en el Mercado Central, en la Navidad 2021-2022; y en showrooms de Lladró y Andreu World.

La Asociación de Vendedores del Mercado Central quiere agradecer el interés, sensibilidad e ilusión de los participantes -que han integrado en sus propuestas la esencia y valores de este mercado- y la implicación del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana -y en particular a su presidente, Pepe Cosín-, que ha participado activamente en la iniciativa desde la elaboración de las bases hasta la selección final del proyecto que se ocupará de la decoración del Mercado Central las próximas navidades.

VIRUTA LAB CONVIERTE UN PEQUEÑO APARTAMENTO DE MADRID EN UN ESCENARIO DE ESPLENDOR Y NOSTALGIA CON ICONOS DEL DISEÑO

El estudio valenciano Viruta Lab deja su impronta en la rehabilitación y el rediseño de este apartamento de 56 m2 construido en los años 80 en la zona de Salesas en Madrid inspirándose en los versos del poema ‘Anocheció Madrid’ del autor José Bergamín.

Anocheció Madrid que parecía
cubierto del cristal más transparente
que estaba amaneciendo de repente
con tanta claridad como de día
Luces vivas sus calles repartía
poblando la ciudad, más que de gente,
de destellos de luz resplandeciente
que el aire embelesaban de alegría.
El cielo miró arder desde su abismo,
como un diamante en negro terciopelo
Madrid, alma encendida a su espejismo:
ciudad nocturna en urna de su hielo,
Narciso enmascarado de sí mismo,
y Eco, muda de asombro, el mismo cielo.

Una rehabilitación de aires poéticos. El estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab ha llevado a cabo el rediseño de un pequeño piso de 55,80 m2 en la zona madrileña de Salesas inspirándose en los versos de José Bergamín. En el poema ‘Anocheció Madrid’, el autor madrileño del siglo XX rinde homenaje a la vertiente más nocturna de la capital, una influencia que David Puerta (Col. nº 0143) y María Daroz, cofundadores de Viruta Lab, han capturado para plasmarla en cada rincón de este apartamento construido en los años 80.

Originalmente, este espacio de dimensiones reducidas conservaba la característica penumbra de las viviendas fragmentadas y tabicadas de la época. Sus suelos entarimados de madera natural resonaban con el crujir nostálgico del pasado. Viruta Lab ha despojado las particiones opacas, permitiendo que la luz natural bañe el interior. Además, el estudio ha creado un filtro de cristal transparente, reminiscente de los antiguos clubs privados de los años 50, que no solo divide la zona de descanso, sino que también amplía las visuales y mejora la luminosidad general. Los versos de Bergamín se respiran en la urna de hielo y el diamante negro de terciopelo, elementos descritos por el autor en su poema.

Geometría y materialidad

La vivienda presenta una planta rectangular que Viruta Lab simplifica, pasando de seis zonas cerradas a tres, siendo el baño la única área completamente independiente. La liberación de estas particiones opacas permite descarnar toda la vivienda para ampliar las vistas diagonales del espacio, aumentando la percepción de las dimensiones de planta.

Gracias a esta solución, la luz natural baña todos los rincones del espacio que antes quedaban en penumbra y, por tanto, se potencia la entrada de luz natural a la vivienda. Es en este elemento donde el filtro de cristal más transparente diseñado por Viruta Lab juega un papel clave. Este filtro se ha materializado a través de una vidriera con perfil y dibujo de bastidor metálico que se presenta como elemento arquitectónico principal. Esta pieza diseñada a medida permite tamizar la zona de descanso más íntima sin limitar las visuales ni la luminosidad del espacio.

Por su parte, el almacenaje empotrado y los panelados fijos generan una partición visual que envuelve las estancias mientras recorre todo el perímetro de la vivienda. Este concepto se presenta a través de una estructura llamada «urna de hielo», seleccionada debido al tono cashmere del fondo de los tableros. Estos tableros se han enmarcado con un borde de madera de roble, alcanzando la altura marcada por los huecos de las ventanas originales del edificio. Esta línea de corte no solo contribuye a nivelar las diferencias de altura en los techos, sino que también integra el sistema de climatización de la vivienda, aprovechando las alturas máximas de las áreas libres mediante un efecto plafonado. Se han realizado únicamente dos aberturas en este perímetro de almacenaje, ubicadas estratégicamente en la zona de salón y habitación, presentando un contrapunto visual en planimetría. Estas aberturas se han materializado como puntos que contrastan con las tonalidades del diseño de  interiores, evocando la imagen de «un diamante en negro terciopelo», inspirado en un tejido en espiga pesado y gris, reminiscente de los días melancólicos de lluvia del Madrid más nostálgico.

Además, la geometría irregular en los planos de las carpinterías exteriores cumple la función de generar dos bancadas que buscan ortogonalizar el espacio. Estos elementos no solo contribuyen a la creación de almacenamiento adicional, sino que también proporcionan zonas de descanso equipadas con colchonetas, ideales para desconectar y sentarse a observar las calles del barrio de Salesas.

Desde el acceso a la vivienda, la distribución de programa presenta la cocina a doble banda. La zona de trabajo se integra con coherencia al lenguaje estético de toda la vivienda. En ella, se introduce una bancada con una profundidad adicional de 80 que dignifica su presencia y se convierte en un mueble más del salón con estantería incorporada. Esta estancia aporta un tercer material que completa la minimalista paleta de materialidad: un porcelánico con efecto mármol gold, presente también en el baño.

En cuanto al pavimento, Viruta Lab ha decidido preservar el suelo original. Para ello, han restaurado las piezas inexistentes debido a la nueva distribución y lo han revisado para actualizar su lenguaje. Además, han tratado el tono amarillento de las tablillas para obtener un color más neutro, mate y de aspecto natural en sintonía con el nuevo interiorismo de la vivienda.

Iconos del diseño, texturas geométricas y mobiliario de tamaño reducido

María Daroz y David Puerta han seleccionado personalmente la mayoría de las piezas de mobiliario que visten la vivienda. El equipo creativo ha buscado crear un lenguaje masculino a través de líneas pesadas que contrastan con la envolvente arquitectónica.

El suelo de madera preexistente se realza mediante la colocación de alfombras en espiga de lana gris, sobre las cuales descansan distintos iconos del diseño de los años 50 y 70. Estas piezas, con un carácter muy marcado, se presentan como las principales protagonistas del espacio. En ellas, destaca el color camel, que actúa como contrapunto a los fríos aceros cromados y lijados.

Además, la superposición de texturas geométricas, una característica distintiva de la estética de Viruta Lab y de los tejidos del norte, genera el binomio perfecto.

Asimismo, dadas las dimensiones del espacio, el estudio ha optado por un mobiliario de tamaño reducido, pero con carácter y versatilidad. De esta manera, puede ser utilizado en las distintas estancias de la vivienda según el uso que se requiera.

Iluminación natural, cálida y funcional

La apertura total de los espacios y la eliminación de zonificaciones opacas han sido dos elementos clave en el proyecto de iluminación de la vivienda. Así pues, la luz natural fluye desde ambos laterales del piso, creando un entorno luminoso y con ventilación cruzada.

La entrada, definida por dos ventanales facetados que evocan la apariencia de un mirador contemporáneo, distribuye la luz de manera uniforme entre las áreas de día y noche. La transición entre estas zonas es fluida gracias a la presencia de una cristalera que separa visualmente los espacios sin obstaculizar el flujo de luz. En contraste, el vestidor adyacente a la zona de noche presenta otra abertura estratégica que contribuye a colmar el espacio de luz natural.

Debido a la antigüedad del edificio y al objetivo de recobrar su esplendor y valor señorial, Viruta Lab ha potenciado el proyecto de iluminación artificial para generar ambientes y destacar los iconos del diseño. En la zona del comedor, se presenta una única lámpara colgante de tubo y acero lacado negro, que ha servido como hilo conductor para personalizar los demás apliques de pared en la vivienda. Estos apliques están siempre dispuestos en parejas, manteniendo un lenguaje visual uniforme en todo el proyecto. Además, emiten una luz cálida gracias a la luminaria de tubo de cristal opal con difusión suave, contribuyendo así a una atmósfera acogedora y funcional en toda la vivienda.

DATOS DEL PROYECTO
Proyecto | Vivienda histórica: Rehabilitación y diseño de interiores
Superficie(m2) | 55,80 m2
Localización | Plaza de Salesas. Madrid

EQUIPO
Estudio | Viruta Lab
Arquitectos y diseño de interiores | Maria Daroz & David Puerta
Fotografía | Paloma Pacheco
Dirección de Arte y Home Staging | Viruta Lab, FHE Art Studio

PROVEEDORES
Constructora | Varmont Build
Porcelánico bancada y revestimiento | Calacatta Gold de Living Ceramics
Carpintería metálica exterior | Cortizo
Electricidad e iluminación | LS990 blanco de Jung
Papel dibujo espiga | Blooming Moments de Saint Honoré
Carpintería interior | Viruta Lab
Sofá piel años 70 | DS 31 de Sede Swiss en Tristán Domeneq Casa
Peana negra | Peana SXX en Tristán Domeneq Casa
Mesas centro acero años 70 | Cubo Tugsteno en IKB 191
Mecedora tubular blanca | Esqueleto de Armombiedro en IKB191
Butaca | Bogie en Studio Bañón
Cojines | C&C Milano
Estores | Pannno
Alfombra | Nordica Chevron Mist de Rols Carpet
Mesa Comedor años 50 | Gio Ponti en Judith Sanquintín
Sillas comedor | Refix de Jordi Ribaudí en Llop Madrid
Lámpara comedor | Arc de Aromas del Campo
Cabecero | Viruta Lab
Lámpara mesa noche | Lámpara mármol en Tristán Domeneq Casa
Tejidos | Sábana, manta y toalla de Matarranz
Cuadro comedor | Abstracto marrón y negro Tristán Domeneq Casa
Cuadro cocina | Constellation de Bacbac Studio
Atrezzo salón y baño | Teléfono, busto cara, peana y busto cuerpo en Judith Sanquintín
Piezas de barro comedor | Nau de Asterisque en Llop Madrid
Piezas de barro cocina | Varios en Tristán Domeneq Casa

AGRADECIMIENTOS
Tristan Domenecq Casa, IKB 191, Studio Bañón, Judith Sanquintín y Llop.

FI DE CURS CDICV. JUEVES 27 DE JUNIO A LAS 20:00h. TERRAZA SH COLÓN VALENCIA

Un año más los compañeros que formamos el CDICV volvemos a reunirnos en nuestro Fi de Curs.

Este año proponemos un cocktail en el que Colegiados y empresas La Casa EAD nos encontraremos celebrando el verano en la terraza del hotel SH Colón Valencia.

El menú consiste en: El menú consiste en: Jamón de Trevélez con grisinis, Coca de aceite, escalivada y burrata, Brandada de bacalao y frutos secos tostados, Ravioli crujiente de pollo asado trufado, Presa ibérica con salsa de cacahuete y lima, Buñuelo de bacalao con alioli dulce de tomate, Mini burguer de ternera, Mini bocadillos y Tarta de naranja y almendras con crème fraîche.

Todo acompañado con agua mineral, refrescos, cerveza y vinos.

Imprescindible confirmar asistencia antes del 21 de junio a cdicv@cdicv.com

Fi de Curs CDICV, celebrem trobar-nos.

Diseño gráfico: Samaruc Estudio

Premios ADCV 2024: La gran celebración del diseño de la Comunitat Valenciana

Cerca de 700 personas asistieron el pasado 6 de junio a la gala de los VII Premios de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana, entre profesionales del sector, autoridades y representantes de instituciones, organizaciones empresariales, del mundo cultural y educativo y de empresas vinculadas al diseño.

Esta edición de los Premios ha marcado nuevos hitos, tanto por el número de asistentes como, sobre todo, por el número de galardones entregados. En concreto, los VII Premios ADCV han reconocido 78 obras, en las categorías de ‘Diseño gráfico y digital’, ‘Producto y espacios’ y ‘Otras áreas del diseño’, además de otorgar tres galardones honoríficos, al diseñador Juan Nava, por su ‘Trayectoria Profesional’, a la empresa de mobiliario Andreu World, en ‘Innovación’ y al Arxiu Valencià del Disseny, en la categoría de ‘Entidades’.

La VII convocatoria de los galardones al mejor diseño de la Comunitat Valenciana se cerró con 476 obras inscritas, en las 37 diferentes categorías, que se sometieron a la primera fase de valoración, realizada online. En total, 236 la superaron: 130, correspondientes a las disciplinas integradas en las categorías de diseño ‘Gráfico y digital’; 69, a ‘Producto’, 31, a ‘Espacios’, y 6 a ‘Otras áreas del diseño’ (nueva categoría creada en esta edición dirigida a proyectos de diseño social o para la innovación social, diseño de servicios, diseño experimental, diseño estratégico, de sistemas y, en general, todas las nuevas prácticas del diseño que no quedan recogidas en las categorías clásicas).

El jurado ha otorgado 34 premios ‘Oro’ -15 para trabajos de diseño gráfico y digital; 15, en producto; tres, en espacios, y uno, en ‘otras áreas’-; 33 ‘Plata’ -10 para trabajos de diseño gráfico y digital; 17, en producto; cinco, en espacios, y uno, en ‘otras áreas’-, y 11 ‘Impacto Positivo.

Los miembros CDICV y empresas La Casa EAD premiados en esta edición han sido:

  • PREMIO HONORÍFICO ADCV 2024 ‘INNOVACIÓN’: ANDREU WORLD
  • PREMIO ADCV 2024 PLATA EN ESPACIOS EFÍMEROS: UPCYCLING MISSANA DE CLAP STUDIO PARA MISSANA
  • PREMIO ADCV 2024 PLATA EN ESPACIOS EFÍMEROS: EXPOSICIÓN DISEÑO + SALUD DE RAMÓN ÚBEDA | COSÍN ESTUDIO PARA VALÈNCIA CAPITAL MUNDIAL DEL DISEÑO 2022 | MUVIM
  • PREMIO ADCV 2024 ORO EN ESPACIOS PERMANENTES PÚBLICOS: CLÍNICA SEPTIEMBRE DE CLAP STUDIO PARA SEPTIEMBRE CLINIC
  • PREMIO ADCV 2024 PLATA EN ESPACIOS PERMANENTES PÚBLICOS: LA CÁPSULA DE ANA RAMÓN ESTUDIO PARA LA CÁPSULA SMOKERS SHOP
  • PREMIO ADCV 2024 ORO EN ESPACIOS PERMANENTES PRIVADOS: CASA CABANYAL DE VIRUTA LAB PARA ANTONIO ALARCÓ
  • PREMIO ADCV 2024 ORO EN DISEÑO DE PRODUCTO: MOBILIARIO / TAPIZADO: WORM BENCH DE CLAP STUDIO PARA MISSANA
  • PREMIO ADCV 2024 PLATA EN DISEÑO DE PRODUCTO: MOBILIARIO INTERIORES: DORIK DE ODOSDESIGN PARA ACTIU
  • PREMIO ADCV 2024 ORO EN DISEÑO GRÁFICO: PUBLICACIÓN CORPORATIVA Y CATÁLOGO: CATÁLOGO ONOK NEWS ’23 DE SAMARUC ESTUDIO PARA ONOK LIGHTING

Más información y palmarés completo