NUEVO PROYECTO DE CARMEN BASELGA · LA CASA DE LA TRAMA BLANCA

Carmen Baselga_Taller de proyectos (Col. nº 0008) nos presenta su nuevo proyecto de diseño interior para este espacio doméstico.

Una mesa para unir y reunir. La mesa tiene un sentido simbólico que nos remite a la noción de comunidad, es un elemento aglutinador, es el lugar/objeto que nos pone en situación de compartir, departir o debatir.

En esta ocasión el estudio ha diseñado muy a conciencia esta pieza clave de la vivienda, otorgándole el protagonismo que se merece y desde la esencialidad, evitando elementos como las patas que pudieran entorpecer el libre movimiento de los comensales, y con la acertada elección de un material tan noble como es el mármol Blanco Mármara.

Por su ubicación, excéntrica dentro de lo que es el salón comedor, paradójicamente la mesa se convierte en elemento central y unificador entre esta zona de la casa y el espacio de la cocina.

Mediante la apertura del hueco que la mesa atraviesa, se consigue generar una comunicación visual entre ambas zonas, llevando así al salón la luz natural que entra por la orientación este de la vivienda (ventana de la cocina).

Hasta esta intervención, el sol solo penetraba al atardecer desde el ventanal del propio salón recayente a la calle principal.

Pero la esencia del proyecto está en el diseño de una estructura a modo de celosía que se sitúa paralelamente a una de las paredes principales y al techo del salón. Esta estructura combinada con el sistema de iluminación artificial propuesto, a base de focos orientables que proyectan luz cálida, produce texturas que a menudo se asocian con terrazas o espacios exteriores.

Esta idea permite singularizar una vivienda de proporciones standard dentro de un edificio de los años noventa con poca o ninguna personalidad.

Las estructuras de la pared se deslizan a través de una guía oculta permitiendo así acceder a los libros y objetos decorativos colocados sobre los estantes, así como variar las escenas a gusto del propietario.

Fotografía: Laura Yago

Viruta Lab diseña un refugio poético para el alma y la salud mental en València

Inspirado en la alegoría del carro alado de Platón, el nuevo centro de psicología diseñado por el estudio valenciano Viruta Lab se presenta como un refugio para la salud mental y el bienestar emocional. Materiales en crudo, paredes de  mortero, juego de luces, riqueza en textiles y mobiliario a medida conforman el  acogedor lenguaje estético de este espacio que habla sobre la compleja dicotomía del ser humano.

El estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab firma uno de sus proyectos más especiales con la apertura de un nuevo centro de psicología en el centro de València. Un espacio que debía respirar la calma de un hogar para que  los pacientes puedan sentirse como en casa. Un refugio para la mente, el corazón  y el alma; un lugar distendido y sin barreras donde sentirse libre para contar los problemas.

De esta forma, bajo la dirección creativa de la arquitecto María Daroz y el arquitecto y diseñador de interiores David Puerta (Col. nº 0143), Viruta Lab ha dibujado una sinfonía de formas, texturas y emociones para materializar un santuario donde las preocupaciones se desvanecen y las personas se hallan en paz. Inspirado en la alegoría del carro alado de Platón, el concepto del espacio es un baile de  contrastes, donde la dicotomía del alma humana se palpa en cada rincón.

Una cenefa en blanco y negro, como un lienzo donde se entrelazan los destinos,  recorre perimetralmente todo el espacio separando en dos partes visuales el  espacio, y reservando la mayoría de este a la parte terrenal, a la superación de los problemas y de la conducción difícil que proponía Platón representada en el caballo negro. Este elemento arquitectónico habla de ese equilibrio entre  opuestos, donde una sutil línea delimita la oscuridad de la luz.
La paleta de colores en el techo juega con dos tonalidades de azul, creando una sensación de profundidad en el espacio. Por otro lado, la moqueta oscura que viste el suelo dota al espacio de calma y calidez y actúa como un ancla hacia lo mundano y terrenal. En ciertas áreas, la moqueta se extiende en forma de zócalo, creando transiciones fluidas.

La planta del proyecto se articula en torno a un espacio central destinado a la sala de espera, desde el cual se accede a las diferentes consultas mediante un corredor secundario de dimensiones reducidas. Esta distribución presenta diversas irregularidades, las cuales se corrigen geométricamente para regularizar las estancias mediante una gran caja contenedora, realizada en madera, que alberga instalaciones, estructura, almacenaje según el programa, así como la cocina y los aseos. La madera utilizada es de tablero marino lacada en mate incoloro, con frentes modulados para crear un ritmo de perforaciones verticales que, por un lado, favorecen la ventilación y, por otro, resuelven el sistema de apertura de puertas manteniendo una estética coherente.

La materialidad elegida es una oda a la búsqueda de la belleza en la imperfección. Así pues, el estudio pone en valor las irregularidades del espacio con paredes enlucidas de mortero ranurado con llana dentada manual; un  material vivo, moldeado por manos humanas, que busca la belleza en la  diversidad y en la desproporción en cada detalle. El diseño de interiores se vertebra en torno a su propio lenguaje estético, donde el mortero ranurado se convierte en el hilo conductor que cose cada rincón del espacio, manifestando las inconformidades y singularidades del ser humano de manera armoniosa y poética.

Además, Viruta Lab ha optado por la imperfección deliberada, utilizando pinturas en tonos azules para crear profundidad y plaquetas porcelánicas individuales beige y negras para regularizar la altura del proyecto. La madera marina perforada y la moqueta oscura en el suelo añaden calidez y calma al espacio, mientras que el programa de iluminación propone un juego de luz indirecta para elevar la sensación de intimidad y confort.

Por su parte, el mobiliario ha sido diseñado a medida por Viruta Lab. Mesas, bancos y estanterías que hablan de la imperfección del material. Acabados en crudo, soldaduras brutas y estructuras bastas para aportar coherencia al lenguaje estético. Además, el estudio también ha creado ad hoc los textiles que visten el espacio como cortinas y cojines. Cada elemento ha sido cuidadosamente planteado para contribuir a la atmósfera acogedora del centro y crear un espacio que no solo sea funcional, sino también inspirador y tranquilizador.

Fotografía: Oleh Kardash

DATOS DEL PROYECTO
Proyecto | Centro de psicología: Diseño de interiores
Superficie(m2) | 145 m2
Localización | Pasaje Ventura Feliu, 15
PROVEEDORES
Carpintería | Nomi
Porcelánicos pequeño formato | Costa Nova de Nais
Suelo de caucho interior | BS Classic de Artigo
Tejido moqueta | Nordica Chevron de Rols Carpet
Lavabos | Amsterdam de NV Gallery
Sillas oficina | Hug tapiz de Mobboli
Sillas confidente | Odei de Mobboli
Mesa oficina | Viruta Lab
Estantería | Viruta Lab
Relojes de mesa | AJ City de Arne Jacobsen Clocks
Organizador | 2×2 Organiser de Jaime Wolfond
Colgadores | The Dots de Muuto
Mecanismo electricidad e iluminación | LS991 de Jung
Luminarias de pared y techo | Moy de Faro BCN

ACADEMIA CDICV ‘HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA APLICADA AL DISEÑO DE INTERIORES’

Academia CDICV, iniciativa que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior, vuelve con un nuevo ciclo de formación dirigido a profesionales.

A partir del 17 de junio ‘Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa aplicada al Diseño de Interiores‘, a cargo de Fran Catalán y Juan Sala de Boira Visuals.

Programa

Sesión 1. 17 de junio:

1.1 Introducción a la Inteligencia Artificial Generativa
1.2 Herramientas de IA para cada necesidad
1.3 Ideación y Concepto con Midjourney
1.4 Creación de prompts para diferentes objetivos
1.5 Casos prácticos en el proceso de diseño

Sesión 2. 18 de junio:

2.1 Introducción a Stable Diffusion.
2.2 Recursos y posibilidades de la IA Open Source
2.3 Comfy UI y ControlNet
2.4 Workflows específicos para cada necesidad
2.5 Producción y control sobre la escena

Sesión 3. 19 de junio:

3.1 Introducción al LoRa
3.2 Estilos y referencias
3.3 Inserción de mobiliario real en escenas generadas con IA
3.4 Aplicación práctica en el proceso de trabajo de un estudio profesional

Ponentes

  • Fran Catalán: CTO | Arquitecto especialista en Tecnología y Programación. Experto en Stable Difussion.
  • Juan Sala: CEO | Arquitecto especialista en Visualización y Comunicación. Experto en Midjourney.

Boira Visuals: Estudio de Visualización Arquitectónica especializado en Inteligencia Artificial para Arquitectura, Diseño de Interiores y Diseño de Producto. Ubicada en València, trabaja con firmas nacionales e internacionales para potenciar el valor de los proyectos, con un enfoque centrado en el storytelling y basado en el uso de tecnologías innovadoras.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV / FORMACIÓN IA
  • FORMATO: Online
  • FECHA Y HORA: 3 sesiones los días 17, 18 y 19 de junio de 18:00h a 20:00h
  • PRECIOS: 120€ para Colegiados CDICV. 180€ No Colegiados

Impulso a la colaboración con los Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior de España

Feria Valencia y el Consejo de General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior de España firman un convenio de colaboración para impulsar la presencia de estos colectivos en citas como Hábitat o Cevisama. 

Feria Valencia y el Consejo General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior de España (CGCODDI) han estrechado los lazos de colaboración de los últimos años y han firmado un convenio para impulsar el trabajo conjunto y la presencia del colectivo profesionales de la decoración y el interiorismo en los distintos certámenes que acoge Feria Valencia en torno, precisamente, a estos sectores.

En este sentido, el convenio permitirá ofrecer a los asociados a los Colegios de Decoradores y Diseñadores de Interior la entrada a ferias como Cevisama, Hábitat o Espacio Cocina SICI, así como los descuentos en transporte de Renfe e Iberia, siempre y cuando estén registrada su presencia en dichas ferias y los distintos programas ‘Hospitaly’ que articulen los certámenes para sus invitados.

Del mismo modo, Feria Valencia también facilitará espacios de reuniones y de trabajo para los asociados y acogerá la celebración de la asamblea anual del CGCODDI.

Por su parte, el convenio permitirá que desde el Colegio se transmita a los profesionales colegiados todas las actividades, noticias o programa de conferencias de las ferias de referencia, así como la entrada a las mismas. Especialmente destaca la participación en el programa cultural de Cevisama Lab, el Concurso de Diseño Cerámico y de Baño, el Foro de Arquitectura o el Salón nude así como al difusión de las mismas en su página web y Redes Sociales.

Además, el máximo representante del colectivo profesional de decoradores y diseñadores de interior actuará como “nexo de unión” entre Feria Valencia y los organismos internacionales sectoriales como ECIA (European Council of Interior Architecs) e IFI (International Federation of Interior Architects and Designers) para promover la internacionalidad de los certámenes.

Del mismo modo, los certámenes de Feria Valencia interesados podrán utilizar las distintas salas del Colegio para las presentaciones oportunas a los propios asociados.

Con ello, se fortalece la relación entre certámenes como Hábitat, Textilhogar, Espacio Cocina SICI y Cevisama y el colectivo de profesionales de la decoración e interiorismo, de especial importancia entre los diferentes segmentos de profesionales que visitan cada año estas ferias.

Una oferta única con poder de convocatoria internacional

Feria Valencia acogerá del 30 de septiembre al 3 de octubre la celebración conjunta de las ferias de referencia del mueble, iluminación, decoración, textiles para el hogar y equipamiento para la cocina. De este modo, Feria Hábitat ValènciaTextilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI conforman el mayor escaparate en torno al hogar y el contract en una convocatoria de gran formato y de gran poder de convocatoria tanto nacional e internacional. Una fórmula de éxito de más 90.000 metros cuadrados de superficie expositiva y más de 48.000 visitantes profesionales de 70 países.

NUEVO PROYECTO DE MANUEL GARCÍA ASOCIADOS · VIVIENDA AD HOC

Elegante, solemne, atemporal y rico en detalles. Así es el proyecto de diseño interior de Manuel García Asociados (Col. nº 0597) para la primera de las tres viviendas ubicadas en un abandonado edificio de Alicante, de los muchos que durante la crisis de 2008 se quedaron en estructura.

Los propietarios, tres hermanos, decidieron adquirir el inmueble y destinarlo a construir sus propias viviendas, una por planta. TRES CASAS PARA TRES HERMANOS.

Se trataba de un proyecto a largo plazo muy ilusionante, pues el objetivo era desentrañar la mejor solución para dar forma a lo que definieron como su “vivienda para siempre”, su “vivienda ideal”.

Encomendaron el diseño de un espacio Ad Hoc, pensado para responder a su modo de vivir, a sus gustos, a sus costumbres, sus manías y sus pasiones. Una casa de versátiles y amplios espacios, que favoreciese el orden y la limpieza visual.

Un pequeño recibidor conecta con un amplio distribuidor que nos conduce mediante una tenue iluminación indirecta a la zona de día.

Este pasillo queda definido en sus revestimientos por una contraposición de oscuros materiales provocando un efecto de profundidad y juego de reflejos, gracias al espejo parsol gris, pensado para robar parte de la abundante luz que baña la zona de día.

La iluminación natural se convertirá durante todo el proceso de diseño en la principal preocupación, como fuente de vitalidad y motor para la mejora del estado del ánimo de las personas.

Así, de los dos patios de luz que dispone cada altura, se decide vincular uno de ellos a la zona de servicio; y utilizar el otro como nexo de unión entre la zona de día y la de noche, propiciando un paso secundario por el exterior.

“Se busca otorgar a este patio un tratamiento más propio de una vivienda unifamiliar”, acristalándolo de suelo a techo y convirtiéndolo en el núcleo central de la vivienda. Un silencioso pulmón que impregna de sosiego y luz los pausados interiores, y los aleja del bullicioso tránsito de la fachada principal.

La zona de día aglutina salón, comedor y cocina. Pese que se trata de un “open space”, comedor y salón, quedan visualmente segmentados, gracias a un considerado mueble a dos caras, que contiene almacenaje, televisor y un quemador reposado sobre una elegante peana porcelánica en su parte inferior.

De manera similar, comedor y cocina, se delimitan a través de una enorme puerta corredera de vidrio parsol de tres hojas que permite independizar la cocina.

Los espacios resultantes, de limpias geometrías, con grandes volúmenes de almacenamiento integrados; así como los elegantes contrastes entre el tono roble claro del pavimento en espiga, y la oscura madera de los grandes elementos que equipan las principales zonas, marcan la personalidad de esta vivienda.

Espacios serenos, sin quiebros ni obstáculos, donde los extensos volúmenes de almacenaje y revestimiento esconden tabiques, pilares y todo elemento constructivo o funcional.

En el afán de plasmar un ambiente muy matérico, se acude al uso de porcelánicos pétreos de ricas texturas.

El modelo umbra e iseo de Inalco dan forma a las grandes piezas de la zona de día -la mesa de comedor, la chimenea y el lavabo del aseo de cortesía-, así como a los elementos más singulares de la zona de noche, -el peldaño del dormitorio y el volumen que conforma bañera y ducha de la propia suite-.

La suite principal está diseñada como un espacio abierto que abarca la habitación de matrimonio, un espacioso vestidor y un baño completo de generosas dimensiones, que cuenta con ducha, bañera, lavabos y una cabina cerrada para el inodoro.

Grandes puertas se esconden para segmentar intermitentemente los subespacios, y generan una doble circulación que beneficia la funcionalidad de la casa.

La presencia de la madera en constante contraste con los paños de laca blanca, y la iluminación indirecta, siempre semioculta y muy versátil, protagonizan la escena.

La zona infantil comprende el dormitorio de la hija de la pareja, su baño correspondiente y una estancia polivalente para juegos y estudio.

Los acabados de estos espacios domestican su crudeza transformando el oscuro teñido de la madera de los paramentos en un tono roble natural. El resultado son estancias más amables y ligeras.

Tal y como sucede en el resto de la vivienda, destaca una marcada iluminación, que aparece como si de un eje direccional se tratase. Una serie de perfiles se encastran en el falso techo, y gracias al contraste del negro, actúan como un trazo que dibuja el espacio y lo delimita.

Un pequeño despacho adherido al patio de servicio, completa el programa de necesidades de esta distinguida vivienda caracterizada por ser un fiel reflejo de la personalidad de sus integrantes.

Fotografías:  Mayte Piera

Ideas Interiorismo ganadora del premio “Mejor interiorismo residencial de lujo 2024” otorgado por Luxury Lifestyle Awards

Ideas Interiorismo, estudio de interioristas y arquitectos con sede en València, ha sido reconocido con el Luxury Lifestyle Award en la categoría de Mejor Interiorismo Residencial de Lujo. Este premio es uno de los más prestigiosos dentro de la industria del lujo y estilo de vida a nivel global.

El reconocimiento se otorgó por el proyecto «Vivienda en Gran Vía«, el cual ha sido especialmente elogiado por su excepcional elegancia, serenidad, confort y calidad. Carlos Frejo (A. 0011), CEO de Ideas Interiorismo, expresó su gratitud: “Estamos muy agradecidos por este prestigioso reconocimiento. Sin duda, es uno de los mejores proyectos del estudio, y hemos tenido la posibilidad de plasmar una vivienda con una atmósfera única«.

Los Luxury Lifestyle Awards celebran la excelencia en las industrias del lujo, reconociendo a aquellos que se destacan por su creatividad, innovación y dedicación. Este reconocimiento llega a Ideas Interiorismo en un momento clave, coincidiendo con el vigésimo aniversario del estudio, destacando su liderazgo en el sector y su habilidad para adaptar las necesidades y preferencias únicas de cada cliente.

«Este premio es un testimonio de nuestro compromiso con la calidad y el buen hacer«, comentó Carlos Frejo. «Estamos profundamente agradecidos a los Luxury Lifestyle Awards por este honor y a nuestros clientes, cuya confianza en nosotros hace posible todo lo que hacemos«.

El galardón también motiva al estudio a continuar superándose en cada proyecto, manteniendo su estándar de creatividad e innovación. Ideas Interiorismo aprovecha esta oportunidad para agradecer a su equipo de interioristas, arquitectos y constructores, cuya habilidad y esfuerzo son fundamentales en cada proyecto.

Con este premio, Ideas Interiorismo reafirma su posición en la élite del diseño de interiores, prometiendo continuar ofreciendo experiencias únicas a sus clientes. «¡Gracias por ser parte de este maravilloso viaje!«, concluye el anuncio del estudio, invitando a todos a seguir de cerca sus futuros proyectos.

Miradors de l’Horta abre el plazo para presentar proyectos efímeros alineados con la ‘capital de la alimentación sostenible’

  • El Día Internacional contra el Desperdicio Alimentario y el de la Alimentación Sostenible, entre el 12 y 27 de octubre, enmarcarán la quinta edición del festival
  • Profesionales, estudios de diseño o de arquitectura pueden presentar sus candidaturas hasta el 31 de mayo y la resolución de la convocatoria se publicará el día 5 de junio 
  • El certamen coincide con la capitalidad verde europea de Valencia, como marco de inspiración para unas propuestas que pueden “rendir homenaje a las explotaciones agrícolas familiares frente a la intensificación de los cultivos”

El festival Miradors de l’Horta, único en España que combina diseño, cultura, turismo y alimentación saludable, ha anunciado hoy la apertura de la llamada a proyectos para su quinta edición, que tendrá lugar del 12 al 27 de octubre bajo el lema ‘L’Horta, capital de la alimentación sostenible’.

El certamen hace una llamada a profesionales o estudios que presenten sus candidaturas de instalaciones efímeras que transmitan los valores de la cita: desarrollo sostenible, soberanía alimentaria y la relación entre los territorios agrícola y urbano. Las obras elegidas se expondrán en el corazón de la huerta valenciana, de manera que cultura y diseño difundan el potencial del ámbito agrícola con el objetivo de reflexionar sobre la necesidad de su conservación.

Significado inspirador del “L’Horta, capital de la alimentación saludable”

El lema de la quinta edición de Miradors de l’Horta, ‘L’Horta, capital de la alimentación saludable’, se basa en los cuatro pilares sobre los que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) define los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM): biodiversidad, ecosistemas resilientes, tradición e innovación.

De los 86 espacios naturales de los cinco continentes que proveen de alimentos de calidad, l’Horta de Valencia, gracias a su sistema de riego con 1.200 años de antigüedad, es uno de ellos. Según expone la organización del certamen en su convocatoria de proyectos, “después de once siglos, el sistema agrícola establecido en l ́Horta de Valencia, sigue produciendo alimentos de una calidad incontestable. “En una área densamente poblada, sobrevive l ́Horta. Y lo hace en manos de alrededor de 6.000 explotaciones agrícolas familiares, que luchan contra una tendencia global de concentración de la producción en pocas manos y con tendencia a la intensificación de los cultivos”, subrayan.

Por ello, Miradors de l ́Horta 2024 quiere rendir homenaje a estas familias: “A estos productos. A este sistema de riego patrimonio mundial. Al mosaico de cultivos frente a la intensificación. A la lucha por sobrevivir. A la sostenibilidad en un plato. Este 2024, año en el que Valencia es Capital Verde Europea, la capital de la alimentación saludable se traslada a l ́horta del Carraixet”, argumentan desde la organización del festival, respaldado por Turisme Carraixet.

Relación entre diseño y l’Horta

Los objetivos y valores del festival pasan por favorecer la reflexión entre la ciudadanía de la necesidad de preservar la huerta, a través del diseño. “El papel que tenemos como ciudadanos en la conservación de l’Horta nord de València debe ser un papel activo; por eso las instalaciones efímeras son a la vez contenedor de actividades participativas”, informan.

“Como sociedad necesitamos un nivel de concienciación mayor de la importancia de conservar el patrimonio hortofrutícola de nuestro entorno”, defienden en la convocatoria. El diseño puede ser clave para hacer llegar este mensaje. “La huerta, como espacio cambiante y evolutivo según la estación del año, ve crecer en otoño una serie de instalaciones efímeras que, al igual que una alcachofa o una calabaza, alimentan nuestra curiosidad, nuestro nivel de concienciación y se quedan grabadas en nuestra retina”.

¿Cómo participar en la edición de 2024?

Cualquier profesional, estudio o empresa de los sectores del diseño y la arquitectura puede presentar sus candidaturas de forma gratuita hasta el 31 de mayo, enviando un correo electrónico a hola@turismecarraixet.com, con el asunto ‘Miradors de l’Horta’, y adjuntando un portafolio o book de trabajos, así como el currículo personal o acreditación profesional.

Como en las anteriores ediciones, la entidad organizadora del festival, Turisme Carraixet, cuenta con la colaboración de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) para la convocatoria de la llamada a proyecto.

Cada una de las cinco propuestas seleccionadas (que se sumarán a las que desarrollarán el CEU y la UPV) recibirá una dotación económica de 6.900€. Entre los criterios a cumplir destacan la sostenibilidad, tanto en proceso como en materiales, y la representación de los valores ligados a la huerta valenciana.

El jurado estará formado por profesionales de la Asociación Valenciana de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana y del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana y comunicará su resolución el 5 de junio.

Sobre Miradors de l’Horta

Miradors de l’Horta celebró su primera edición en septiembre de 2019. En sus cuatro ediciones anteriores, más de 15.000 personas visitaron las 26 obras de los 115 estudios que optaron al montaje que el festival instaló en la huerta que vertebra a la Mancomunitat del Carraixet y participaron en las actividades de su programación paralela, que siempre comprende charlas, talleres, visitas teatralizadas, exposiciones y actuaciones musicales.  A través de la cultura y del diseño genera un diálogo entre los ámbitos agrícola y urbano.

Desde 2018, Turisme Carraixet, impulsado por la Mancomunitat del Carraixet, trabaja por el desarrollo social y sostenible de l’Horta, a la búsqueda de nuevos modelos económicos que repercutan positivamente en las agricultoras y agricultores, así como en la red de comercios y restaurantes locales (agrupados bajo la marca Tastem l’Horta). 

Más información y bases en www.miradorsdelhorta.com

 

 

NUEVO PROYECTO DE XAVIER PASTOR DISSENY DE L’ESPAI · EL RALL

Xavier Pastor (Col. nº 0267) nos presenta el proyecto de diseño interior para El Rall, restaurante situado en la localidad de Benissa (Alicante).

Al iniciar el proyecto, el estudio se encontró con un espacio interior equipado parcialmente y una terraza exterior con construcción básica pero sin personalidad.

Se paso a reinterpretar y actualizar el espacio interior y dotar a la terraza de una imagen acorde al nuevo proyecto de restauración tradicional.

Como resultado, un espacio interior ordenado y actualizado junto a una terraza con personalidad propia.
Aportando gamas cálidas y un concepto de materiales tradicionales para conseguir un ambiente que se funde con la naturaleza y el mar.

Fotos y vídeo: Karala Visual

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!, 11º TRIANGULAR CDICV, EN ETSA-TOPIA

El pasado día 16 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura ETSA tuvo lugar el undécimo encuentro de la actividad Triangular CDICV, el espacio de debate a tres entre profesionales del interiorismo, en la primera jornada del Festival de Arquitectura y Diseño ETSA-TOPIA.

Una nueva edición de ‘¡Sálvese quien pueda!‘ Ana Ramón (Ana Ramón Estudio) moderaba el coloquio que contó con la participación de Fernando Pacheco (GP CreativeThinking), Rut Chicote (Meveo Studio) y Noelia Berzosa (Estudio Con_C).

En esta ocasión el 11º Triangular CDICV abordó el pasado, presente y futuro de la profesión en la UPV, tras sus ediciones en València, Alicante y Castelló en este festival organizado por los dirigido por los estudiantes Diego Serrano e Ismael Chlebus.

Expectativas y opciones de los recién titulados, grandes esperanzas y pequeñas ilusiones del día a día…investigamos sobre las opciones que se presentan o debemos buscar cuando nos lanzamos al mundo laboral como diseñadores junior, con cierta experiencia o sin ella; a la vez que escuchamos cómo profesionales senior y consagrados, con una larga experiencia laboral, han pasado por dichas fases iniciales y han experimentado otras posteriores.