ACADEMIA CDICV / PROYECTO ABIERTO! · VISITA A PROYECTO DE PILAR MOLINA STUDIO

Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba formaciones y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

En Proyecto Abierto! el próximo martes 16 de abril a las 18:00hPilar Molina (Col. nº 0538) pilar molina studio, nos acompañará durante la visita a Guitarras Alhambra, espacio retail de la emblemática empresa de Muro d’Alcoi.

Durante la visita, además del resultado final, conoceremos cómo se desarrolló desde sus inicios, desde la reforma al proyecto de interiorismo.

Para las instalaciones en su fábrica y oficinas centrales, se necesita un espacio acogedor, amplio y e íntimo para ofrecer un servicio de exposición de producto y otro de prueba de producto. El espacio reflejará la dualidad entre el producto vanguardista de venta mayoritaria, y también los procesos artesanales que aún hoy en día se utilizan. Así como el servicio de guitarras de Luthier, hechas totalmente a mano. El uso total de madera natural era indispensable.
Dos viejas salas se unifican para crear un espacio amplio, luminoso y funcional. Se muestra el mayor producto posible de una forma clara y con un fácil acceso pero sin invadir al cliente. Se incluye zona de almacenaje, fundas, atención al cliente y un pequeño taller de Luthier donde poder hacer pequeños arreglos de última hora. Una cabina de pruebas diáfana y con paneles acústicos, dotada de una luz muy ténue ofrece al cliente un espacio íntimo.
Dos conceptos resumen el paradigma del espacio, «oler a madera – sentir la madera».

La acción Academia CDICV / Proyecto Abierto! propone a Colegiados CDICV así como a estudiantes y profesionales del sector, un recorrido exclusivo a distintos proyectos contract y retail de la Comunidad Valenciana en los que, de la mano de sus protagonistas, se muestra y pone en valor cómo el diseño interior aporta soluciones innovadoras al comercio y hostelería.

RESULTADO DE LAS ELECCIONES A CARGOS JUNTA DE GOBIERNO CDICV

Habiéndose celebrado el día 4 de marzo de 2024 las elecciones a los cargos de Decano, Tesorero/a y Vocales 1, 3 y 5 de acuerdo con lo establecido en los Estatutos del CDICV, se establece lo siguiente:

Tras el recuento y resultado se procede a proclamar los cargos anteriormente citados, siendo los siguientes:

  • D. José Vicente Cosín Valero, Decano.
  • Dña. Isabel Chover Cañamás, Vocal 1.
  • Dña. Iolanda Gimeno Tomás, Vocal 3.
  • D. Germán Lledó García, Vocal 5.
  • D. Mateo Climent Gil, Contador-censor.
  • Dña. Ana Ramón Pérez, Tesorera.
  • D. Fernando Pacheco Bellas, Delegado por Castelló.

La Junta de Gobierno completa se configura de la siguiente manera:

  • D. José Vicente Cosín Valero, Decano.
  • D. Francisco Sabater Sánchez, Vicedecano
  • Dña. Ana Ramón Pérez, Tesorera.
  • D. Mateo Climent Gil, Contador-censor.
  • D. Antonio Lledó Marset, Delegado por Alicante.
  • D. Fernando Pacheco Bellas, Delegado por Castelló.
  • D. Miguel Lozano de la Mota, Delegado por València.
  • Dña. Isabel Chover Cañamás, Vocal 1.
  • D. Sebastián Ruíz Maldonado, Vocal 2.
  • Dña. Iolanda Gimeno Tomás, Vocal 3.
  • Dña. Diana Artíguez Ryan, Vocal 4.
  • D. Germán Lledó García, Vocal 5.
  • D. Mauro Federico Egea Ruíz, Vocal 6.

 

ACADEMIA CDICV · PÍLDORA ‘SOLUCIONES EN MADERA’

#AcademiaCDICV ‘Soluciones en madera‘

Nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior. Además, contamos con la colaboración de EASD València que acogerá en La Pecera esta serie de talleres.

Píldora formativa a cargo de Enrique Galán, de consultoría técnica de Finsa.

A través de un recorrido por proyectos reales de distintas tipologías, veremos aplicaciones de los distintos tipos de tablero de madera, las opciones en superficies decorativas, así como otros paneles con características especiales.
  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto PÍLDORA ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en La Pecera de EASD València (Pl. Viriato s/n)
  • FECHA Y HORA: Martes 23 de abril de 15:00h a 16:30h

Sostenibilidad e innovación redefinen la construcción en Construmat 2024

Con un completo programa de actividades para todos los profesionales

Un extenso programa de actividades para los diversos colectivos de profesionales del sector hará de Construmat 2024 el mejor foro de debate y conocimiento de la industria de la construcción en una convocatoria que pone el foco en la sostenibilidad y la innovación como grandes ejes temáticos. Del 21 al 23 de mayo, el pabellón 2 del recinto de Gran Via de Fira de Barcelona será sede de la 23ª edición de un salón que contará, además, con todo el ecosistema de la construcción española.

La innovación, la sostenibilidad, la construcción industrializada, la edificación en madera y hormigón o las iniciativas más emergentes serán las grandes protagonistas de un evento que aumenta un 50% su espacio expositivo en relación con la pasada edición y que cuenta con la participación ya confirmada de empresas líderes como Alsina, Cementos Molins, Drutex, Eurofred, Fischer, Haier, Holcim, Hormipresa, Jung, K-Line, KLH, PMP, RD Luna, Roca o Schnell, entre otras.

Construmat 2024 abordará los grandes retos del sector a través de un completo programa de actividades para los profesionales desde congresos hasta masterclass pasando por foros y charlas.

En este sentido, cabe señalar la celebración del Sustainable Building Congress, un congreso que contará con 50 ponencias, 15 mesas redondas y 120 ponentes, y en el que se darán visibilidad a las iniciativas desarrolladas que minimicen el impacto ambiental de la actividad constructora para impulsar una construcción más sostenible y responsable. La descarbonización y la economía circular, soluciones y tecnologías digitales y sistemas constructivos industriales son las temáticas de este congreso, que pondrá en valor a las mejores prácticas e innovaciones sectoriales.

Esta apuesta por la sostenibilidad se materializará con la construcción de una casa de madera de tres plantas, diseñada por la arquitecta hispano-mexicana Alba Lucila Gutiérrez, con el nombre de Casa Módulo Hábitat Mediterráneo.  Además, se edificará una casa de hormigón, que mostrará las ventajas de la construcción industrializada como una nueva forma de construir que permite agilizar los tiempos en edificación y optimizar el consumo de energía y recursos, así como controlar el gasto en las diferentes fases del proyecto.

Startups e innovación

Construmat mostrará también innovaciones del sector en dos nuevas áreas. El PropCon Hub, un espacio dinámico, en el que se dará visibilidad a 25 empresas de nueva creación que hacen uso de la tecnología digital en los ámbitos de la construcción (ConTech) y de la gestión inmobiliaria (PropTech) y que expondrán sus proyectos de negocio a clientes potenciales, socios e inversores. Y el PropCon Hub Forum donde se ofrecerán presentaciones de expertos en innovación en la construcción desde la prefabricación sostenible hasta el uso de la Inteligencia Artificial.

En la zona de workshops y talleres se celebrarán unas jornadas del Consejo para la Acreditación Internacional de Arquitectura y Diseño (CIAAD), socio oficial de las Naciones Unidas para la implementación y el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con sede en Dubai, y una sesión de certificación de Fisher para instaladores del sistema Solar-Fix, paso previo al examen para lograr la acreditación TÜV Rheinland.

Una nueva edición de los prestigiosos Premios Construmat, comisariados por la Fundación Mies van der Rohe y que incorporan por primera vez el premio del público, completa el programa de actividades de Construmat 2024.

Mercados internacionales

Por otra parte, el salón ha vuelto a poner el foco en los mercados internacionales del arco mediterráneo como Marruecos o Turquía, países que abren un amplio abanico de oportunidades tanto a las grandes empresas constructoras como a las de servicios auxiliares más pequeñas.

En este sentido, Marruecos será el país invitado de Construmat 2024, haciendo de Barcelona el punto de encuentro entre las necesidades del país norteafricano y las empresas de nuestro país con la presencia de una misión comercial oficial marroquí formada por siete empresas, seis federaciones del sector y los colegios de arquitectos y asociaciones de constructores y promotores.

Construmat cuenta con el apoyo de las principales entidades y asociaciones del sector como APCE España, ASEFAVE, AECOM, ANERR, CNC, CATEB, COAC, COAM, CGATE, CSCAE, Federación de Gremios de la Construcción, Fundación Laboral de la Construcción o IMHAB, entre otras.

NUEVO PROYECTO DE CARMEN BASELGA · D-LEGIS LABORAL | DESPACHOS

Carmen Baselga_Taller de proyectos (Col. nº 0008) nos presenta su nuevo proyecto de diseño interior para las oficinas de D-Legis Laboral. Estas nuevas instalaciones se ubican en la primera planta de la Casa Castelló, edificio realizado en 1914 por el arquitecto Javier Goerlich en pleno barrio de L’Eixample valenciano.

El proyecto ha consistido en estructurar el espacio para organizar las tareas propias de esta asesoría.

Aclararemos que este piso se encontró con muy pocos vestigios de su pasado glorioso, a penas las carpinterías de las ventanas del vestíbulo y las recayentes a la calle principal, alguna puerta de paso y poco más, pero ni techos ni pavimentos de origen se habían mantenido. Por lo que lo poco que se ha encontrado se ha querido destacar integrándolo en el proyecto, poniendo así de relieve el contexto histórico del edificio. Esto aporta cierto romanticismo al resultado final, un aire nostálgico, evocador, que convierte el sitio en un lugar con encanto, confortable y cercano.

El objetivo era dominar el espacio, manipularlo, moldearlo, doblegando su rigidez resultado de la anulación de su carácter original, para convertirlo en un lugar amable, fácil de transitar, generando espacios sin vértices, fluidos.

Para ello se ha establecido una distancia entre el espacio construido (más bien destruido) y el espacio vivencial. Este se independiza del perímetro de lo que fue una antigua vivienda burguesa de la segunda década del siglo 20, mediante el diseño de unas estructuras cilíndricas a base de lamas de madera, especie de cercas que acotan el espacio a utilizar dotándolo de identidad. De esta manera se consigue una armonía sin jerarquías, no hay un predominio de un ámbito sobre otro. Así, cada uno se disuelve en el siguiente proponiendo recorridos fluidos e intuitivos. El círculo, protagonista de este proyecto, aporta dinamismo y es más democrático ya que genera espacios compartibles de forma equitativa. Las lamas en dos direcciones hacen permeable cada espacio acotado o capturado por la empalizada.

Por otra parte, como dice Rossana Orlandi, “el concepto usar y tirar debería ser erradicado de nuestro vocabulario”. Transformación, es la palabra clave. Deberíamos siempre diseñar muebles y espacios que pudieran crecer, decrecer, transformarse. Y este es el caso, en todo momento el equipo de diseño tuvo en cuenta la idea de que este despacho pudiera montarse en un futuro en otro lugar manteniendo su estructura esencial y su identidad.

Bajo el mismo criterio se ha diseñado también el mueble rojo, protagonista de uno de los despachos principales. Es un mueble que tiene vida propia, sus elementos pueden apilarse o combinarse de muchas maneras, incluso dividirse, a imitación de la naturaleza, en dos composiciones diferentes en una especie de mitosis como hacen las células.

En términos generales distinguimos dos zonas. La mayor parte del local se trabaja bajo el concepto open space. Únicamente la zona recayente a la calle principal se aísla para destinarse a despachos de dirección.

En la zona open space destaca el sistema de acondicionamiento acústico mediante paneles suspendidos circulares, realizados con ECOpanel de la firma Aistec, que se fabrica a partir del reciclado de botellas de plástico PET. Este material ofrece un excelente rendimiento acústico con un agradable aspecto de textura textil. Así mismo las luminarias circulares con las que se combina dichos paneles enfatizan la idea orbicular protagonista de este proyecto.

Los despachos de dirección se distinguen de entrada por la ineludible presencia de las carpinterías de madera originales, de proporciones considerables. Entre uno y otro despacho nos separa un vidrio de grandes dimensiones abrazado por un mueble-archivo que da servicio a ambos lados. El sistema de iluminación Plusminus de Vibia proporciona unidad a esta zona más privada. La cinta textil que lleva integrado el conductor eléctrico permite fijar libremente las luminarias, creando así una solución compositiva única.

El mural acústico en color gris marengo que reviste la pared junto a la mesa de juntas es el modelo Oriental ECOpanel de Aistec.

Fotografía: Mariela Apolonio

ACADEMIA CDICV / ARCHIFF · ‘CÓMO CALCULAR TUS HONORARIOS’ 2ª edición

#AcademiaCDICV · ‘Cómo calcular tus honorarios’, a cargo de Juan Ferrero .archiff

En el programa de Academia CDICV contamos con diferentes propuestas de la plataforma online .archiff, ecosistema para la formación de arquitectos e interioristas, con citas imprescindibles como gestión de estudio de diseño, honorarios, plan comercial o rentabilidad.

Volvemos a abordar el tema de los honorarios en esta formación que tiene como objetivo ofrecer una visión completa sobre la manera de poner en valor nuestro trabajo y calcular los honorarios.

Impartida por Juan Ferrero (Col. nº 0496), CEO de RAMON ESTEVE ESTUDIO y co-founder de .archiff, plataforma para compartir formación y contenido sobre gestión de estudios creativos, hablará sobre los aspectos más importante de esta materia.

Las dos sesiones se organizan en los siguientes temas:

—SESIÓN 1. Miércoles 10 de abril: El valor de mi trabajo

—SESIÓN 2. Jueves 11 de abril: Cálculo de honorarios

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Online
  • FECHA Y HORA: 2 sesiones los días 10 y 11 de abril de 19h a 21h
  • PRECIOS: 60€ para Colegiados/Asociados CDICV. 100€ No Colegiados

ACADEMIA CDICV · PÍLDORA ‘SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN PROYECTOS DE INTERIORISMO’

#AcademiaCDICV Seguridad contra incendios en proyectos de interiorismo

Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

Píldora formativa a cargo de Carmen Dorta del Moral, Ingeniero de seguridad de incendios y Arquitecto.
Miembro activo en comités AENOR, CEPREVEN, APICI….
Ha sido la responsable de la seguridad y de la protección contra incendios tanto en el desarrollo de los proyectos, como en la ejecución de las obras de grandes edificios.

Esta píldora abordará la seguridad contra incendios desde la óptica del interiorismo. Trabajos proyectuales y de ejecución, con ejemplos de casos reales en entornos domésticos, contract o de ocio y cómo evitarlos.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto PÍLDORA ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en sede CDICV. G.V. Germanías, 28. València (máximo 8 plazas) | Online
  • FECHA Y HORA: Lunes 22 de abril de 18:00h a 19:00h

NUEVO PROYECTO DE IDEAS INTERIORISMO · GIMNASIO CLUB NÁUTICO MORAIRA

El estudio Ideas Interiorismo, dirigido por Carlos Frejo (A. 0011), presenta el proyecto de diseño interior comercial para el gimnasio del Club Náutico de Moraira (Alicante).

Un proyecto diseñado meticulosamente por Frejo y su equipo para fusionar la actividad física de los socios del club con la belleza natural del entorno. El objetivo era crear un espacio que funcionara como un gimnasio y, a la vez, fuera un sitio donde desconectar y recargarse de energía disfrutando del hermoso paisaje marino.

El Club Náutico Moraira se enfoca en promover la actividad náutica y deportiva, ofreciendo servicios de alta calidad en la gestión portuaria y servicios náuticos para satisfacer a todos sus miembros y usuarios. Este club, fundado en 1975, ha estado comprometido desde sus inicios en ofrecer la mayor comodidad y los mejores servicios para las embarcaciones y para sus usuarios.

El uso del vidrio como barrera física minimiza las distracciones visuales, la barandilla de vidrio del balcón asegura una visión sin obstáculos y aumenta la sensación de espacio abierto permitiendo que la mirada se pierda en el horizonte y creando la sensación de que estamos en el exterior. Los equipos de ejercicios se han colocado estratégicamente para maximizar las vistas exteriores reflejando la filosofía de un estilo de vida activo y moderno.

Sin duda, el gran protagonista de este proyecto es el barco, el mástil y parte del casco se encuentran en el exterior del edificio mientras que una parte de el, la quilla, se encuentra en el interior, simulando atravesar los grandes ventanales. Es el punto focal que añade carácter y personalidad al proyecto de interiorismo mientras rinde homenaje a la pasión por la navegación de los socios del club.

Ya en el interior del gimnasio podemos apreciar que la piedra de la montaña se ha respetado formando parte del mismo. Así conseguimos integrar la segunda planta del edificio en el entorno respetándolo al máximo. La textura de la pared de piedra y su color neutro nos aportan la calidez al proyecto de interiorismo realizado.

Se ha realizado un proyecto de iluminación led estudiado cuidadosamente. Se han utilizado focos orientables para darle protagonismo a la pared de piedra natural mientras que se han colocado lineales led en el resto para el uso diario del gimnasio. La quilla de madera del interior del gimnasio se ha iluminado en su interior con un led cálido y en la parte exterior se ha instalado un foco iluminado el mástil, así resaltamos las formas del barco mientras se crean sombras que realzan las texturas. La combinación de luz natural y artificial añade profundidad al espacio y enfatiza la unión entre el diseño interior y el exterior.

 

ACADEMIA CDICV · TALLER CON MATERIALES CALABUIG EN EASD VALÈNCIA

El pasado jueves iniciamos una serie de talleres dentro de las actividades de Academia CDICVEASD València acoge las píldoras formativas a cargo de las empresas del colectivo La Casa EAD.

Para abrir este ciclo contamos con Yolanda Calabuig, CEO de Materiales Calabuig, que en la píldora ‘El confort acústico en espacios de restaurantes‘ explicó a alumnos y asistentes las diferencias entre aislamiento y acondicionamiento acústico, materiales necesarios y distintas soluciones para proyectos de diseño en locales de hostelería.