Expertos en IA de Adobe Firefly, Google Nest o Fantasy, de capitales del diseño como Nueva York, Miami, San Francisco, Ámsterdam o Atenas, ofrecerán charlas y participarán en un networking al final de cada jornada.
La llegada de la inteligencia artificial a nuestras vidas promete cambiarlo todo, y el diseño no es una excepción. Con el objetivo de analizar de qué manera se puede desarrollar esta relación de un modo ético y responsable, y de inspirar y ofrecer herramientas para potenciar las habilidades profesionales,Barreira A+D celebrará del 14 al 17 de febrero los AI Design Days, su Semana del Diseño 2024, que en esta ocasión se centra en la inteligencia artificial aplicada al sector, en un evento apadrinado por los Digital Design Days de Milán.
Voces autorizadas de primera línea como Veronica Peitong Chen, artista y diseñadora de Adobe Firefly (herramienta IA de Adobe), quien además anunció las nuevas funciones de la herramienta en la presentación oficial que tuvo lugar en Nueva York, ofrecerán en el centro valenciano unas charlas –en inglés– abiertas al público y gratuitas, cuya programación completa puede consultarse en la web de Barreira A+D.
Otras de estas voces vendrán de Google, como Miche Alvarez, staff designer en Google Nest, para hablar de cómo el gigante de la información emplea la IA para generar productos innovadores; de compañías de influencia internacional en el diseño de experiencias digitales como es el caso de Peter Smart, partner y CXO de Fantasy (ambos, estos últimos, venidos de San Francisco), que hablará del futuro del diseño y la IA; o del sector de la conducción autónoma, como Johad Ellis, consultor de diseño industrial y digital, que hablará de diseño de movilidad en la era del machine learning.
En ese sentido, Patrizia Barbieri, Directora de Másteres y Desarrollo Internacional de Barreira A+D y responsable de la organización del evento destaca “la importancia de mostrar la forma en que la inteligencia artificial, en su vertiente más constructiva y responsable, está transformando el sector del diseño en sus diferentes disciplinas”, así como el papel cada vez más evidente de las profesiones creativas en el presente y futuro, como “agentes humanizadores de una tecnología muy potente pero, por su naturaleza, carente del pensamiento disruptivo característico de los profesionales que formamos a través de enseñanzas artísticas como el diseño, en sus diferentes vertientes y disciplinas”.
En la organización del evento han colaborado el director de los Digital Design Days Filippo Spiezia, así como la directora de arte griega Sofia Papadopoulou.
Aunque las IA generativas tienden a ocupar el centro de la conversación social actual, la penetración cada vez mayor de la IA en otras áreas promete unos años venideros marcados por grandes cambios, comparables a los que supuso la generalización del uso de internet o de los smartphones, fenómenos, junto a la IA, que son parte de una misma cadena de avances.
Al final de cada jornada ponentes y público serán invitados a un networking en el espacio ThinkBarr de Barreira A+D, que se realiza con la colaboración de Cerveza Turia.
La asistencia a los AI Design Days de Barreira A+D es gratuita, pero por cuestiones de aforo se exige inscripción en el formulario que se ha dispuesto para tal fin.
Carlos Serra (A. 0005) presenta desde su estudio Carlos Serra Interiorismo el proyecto integral de diseño para esta vivienda situada en València.
Uno de los retos que el interiorista Carlos Serra encontró para la realizar la distribución de esta amplia vivienda fueros tres pilares en medio de lo que luego sería el salón, por lo que diseño una amplia librería a dos caras que divide los espacios de la cocina y el salón.
Un salón donde el gran protagonista es una chimenea exenta que oculta la tercera de las columnas a la vez que separa el espacio del salón con la televisión y otro salón más pequeño para abandonarse a la lectura o la conversación.
Es en ese mismo espacio donde el interiorista ha aprovechado para montar un pequeño escritorio como despacho ocasional.
La otra zona de la casa que destaca por las dimensiones es la cocina toda panelada en color taupe y con una gran barra/mesa para poder comer o picar algo en interacción con quien cocina.
La cocina cuenta con un cerramiento plegable en cristal y aluminio negro que se ocultan en la pared, lo que le otorga aislamiento para las ocasiones que lo requieran.
Junto al salón encontramos el comedor con una mesa muy ligera con ocho silloncitos y una gran lámpara de cinco luces que centra la atención del espacio.
Para la habitación principal el color piedra en toda su amplia gama recorre la habitación creando un espacio muy relajante y en el que destaca el papel elegido como cabezal y un pouf de piel de grandes como mueble de apoyo.
En las otras dos habitaciones ha sido el rosa y el verde, a petición de las jóvenes, las que cogen fuerza y le dan personalidad propia a cada una de las estancias.
Carlos Serra ha diseñado una casa muy cálida y acogedora en amplios espacios un trabajo nada fácil de conseguir, con un estilo mediterráneo, elegante y atemporal.
El pasado 8 de febrero Aída Medina (Col. nº 0168) y Beatriz Gómez, del estudio Iroco, presentaron a diseñadores y estudiantes su proyecto para Asensi Estudio, taller de joyería situado en el barrio de Russafa de València, en el sexto Proyecto Abierto!, actividad dentro de Academia CDICV en la que profesionales y estudiantes conocen de primera mano el proyecto contract de reforma de local y diseño interior.
Durante la visita las diseñadoras revelaron cómo se desarrolló desde sus inicios, desde el proyecto técnico y de diseño interior, en el que crean un espacio de taller y exposición y venta en la que la iluminación natural y el diseño del mobiliario ponen en valor la tradición de la firma.
Los próximos días 21, 22 y 23 de febrero de 2024, la Escola Superior de Disseny de València celebrará la edición nº21 de Diálogos. Encuentros de Diseño en Velluters, que en esta edición lleva por título El futuro de la creatividad.
Diálogos es un lugar de encuentro en el que la Escola Superior de Disseny de València promueve la conversación abierta alrededor de la cultura del diseño y su cambiante contexto sociocultural. Una cita interdisciplinar, que incluye conferencias, exposiciones y actividades académicas diversas.
El futuro de la creatividad
No cabe duda de que estamos viviendo una nueva revolución cuyas consecuencias todavía son desconocidas. A lo largo de los últimos dos siglos, lo que hoy conocemos como diseño ha sido capaz de adaptarse a la aparición de sucesivas tecnologías que redefinieron los parámetros de la actividad, pero esta última transformación plantea desafíos incluso más profundos que las anteriores. Ordenadores cuánticos, realidades extendidas, metaversos, tecnologías inmersivas, nuevos materiales, robotización de la producción y la omnipresente inteligencia artificial son sólo algunos de los ingredientes de una verdadera y absoluta metamorfosis.
Es obvio que quienes más se verán afectados por todo lo bueno y lo no tan bueno de esta renovación serán los más jóvenes. El actual alumnado y las nuevas generaciones de profesionales del diseño y la imagen, deberán lidiar con los profundos cambios que todas estas herramientas están ya aportando, y, como escuela superior de diseño, es nuestra obligación plantear un marco de reflexión sobre el tema. ¿Cómo cambiarán las profesiones creativas en un futuro inmediato? ¿De qué forma debe adaptarse la docencia a esta inédita y vertiginosa realidad? ¿Dónde queda el concepto de autoría en un entorno en el que las inteligencias artificiales pueden llegar a sustituir en ocasiones a la mente humana? ¿Es pertinente una actitud apocalíptica o es mejor adoptar una postura crítica y al mismo tiempo constructiva?
En esta nueva edición de Diálogos nos planteamos todas estas preguntas ansiando poder encontrar, si no las respuestas definitivas, sí alguna pista que nos permita orientarnos en un futuro incierto y desconocido, pero también apasionante.
Para que nos orienten a descifrar este futuro de la creatividad contaremos, entre otros, con investigadores de las nuevas alianzas entre tecnología y creatividad, como Jose Luís de Vicente, comisario e investigador del impacto de la innovación social y la tecnología, fundador y director artístico de Sónar+D y recientemente nombrado director de Disseny Hub Barcelona, Axel Gasulla, investigador en tecnología de los nuevos medios y los lenguajes de datos, que dirige proyectos de investigación social aplicada en el campo de la comunicación, innovación y desarrollo organizacional. Fundador de Domestic Data Streamer y socio de Akerblom Studio y 16Times.
Nos contará sus experiencias creativas profesionales Pol Valverde de Domestic Data Streamer, un estudio de diseño e investigación formado por artistas, periodistas, programadores, científicos de datos y diseñadores que intentan hacer comprensibles los datos con el objetivo de generar dinámicas de cambio, Sebastián Soriano y Félix Mata de Lowkeymoves, especializados en música, cultura y tecnología, que desarrollan y producen contenidos y experiencias de vanguardia en el espacio digital, Eduardo Naudin y JAB de MundoGris, un laboratorio de nuevas narrativas impulsado por IA, y Mike Ramos, un referente de la creación audiovisual generada con IA, Raúl Maqueda de Peris Digital, extensión de la internacional Peris Costumes, creada para atender la creciente demanda de vestuario digital en series, películas, videojuegos, avatares, metaverso, etc. Tendremos puntos de vista críticos como el del ilustrador Luís de Mano, defensor de los derechos de autor de los creadores frente al abuso de la IA.
Además, tendremos la sesión creativa Imágenes en la nube con Carlos Carbonell (artista, investigador y desarrollador), donde descubriremos formas alternativas de usos en la generación de imagen con imaginación artificial como una herramienta colaborativa multijugador en tiempo real. Y algunas demostraciones de cómo se han desarrollado algunos proyectos profesionales utilizando IA y otras herramientas tecnológicas de última generación.
Podremos interactuar con las instalaciones interactivas desarrolladas por los alumnos del Máster de Diseño Interactivo, y “sumergirnos” en la instalación Estira-T, desarrollada entre el grado de Diseño de Interiores y de Producto para el festival A Cel Obert de Tortosa (donde ganó el premio del público). Cerraremos las jornadas con el desfile de diseño de moda Miscelánea Catwalk.
Diálogos es de acceso libre y gratuito (hasta completar aforo), y se retransmitirá por streaming en el canal de Youtube de la Escola Superior de Disseny de València, www.youtube.com/@EASDvalencia/streams.
RESUMEN PROGRAMA
MIÉRCOLES 21 FEBRERO
9.30 h. Apertura. Salón de actos. Sede Velluters.
10.00 h. Datos, pacto social y diseño. Conferencia. Axel Gasulla. Domestic Data Streamers. Salón de actos. Sede Velluters.
11.30 h. Metrónomos, datos y otros objetos resignificados. Conferencia. Pol Valverde. Domestic Data Streamers. Salón de actos. Sede Velluters.
12.30 h.Luces y sombras en el desarrollo y uso de la IA. Conferencia. Silvia Rueda Pascual. Salón de actos. Sede Velluters.
_________
15.30 h. Meta_Talks. Los mejores Proyectos Finales de Grado 22-23. Salón de actos. Sede Velluters.
19.00 h. Inauguración Inter-e-ferències. Instalaciones del Máster de Diseño Interactivo. Salón de actos. Sede Velluters y espacios sede Velluters.
19.30 h. Inauguración instalación Estira-T. Sala Velluter.
JUEVES 22 FEBRERO
9.30 h. Dramaturgias del Antropoceno: el diseño en los paisajes de la crisis planetaria.Conferencia.Jose Luis de Vicente. Salón de actos. Sede Velluters.
11.00 h. LOWKEYMOVES. Creatividad e innovación pragmática en la intersección entre música y tecnología. Conferencia.Sebastián Soriano / Felix Mata. LowKeyMoves. Salón de actos. Sede Velluters.
12.15 h. Presentación. Imágenes en la nube. Sesión Creativa (de Exploración Visual y Crítica).Carlos Carbonell. Salón de actos. Sede Velluters.
12.30 h.IA: revolución de la producción audiovisual y la vida de los creadores. Conferencia.Mike Ramos. Salón de actos. Sede Velluters.
_________
16.00 h.La necesidad de definir las cosas. Conferencia.Jordi Iranzo y Ángela Montagud. Clap Studio. Salón de actos. Sede Velluters.
17.00 h.Imágenes en la nube. Sesión Creativa (de Exploración Visual y Crítica).Carlos Carbonell. Sala La Pecera 2. Sede Velluters.
17.15 h.One More Prompt_ Cómo se hizo Diálogos 2024. Procesos Creativos.David Matéo y Víctor Pérez. Salón de actos. Sede Velluters.
17.30 h.Disección de una película con IA: herramientas y técnicas. Procesos Creativos.Mike Ramos. Plató-Salón de actos. Sede Vivers.
18.00 h.El Archviz ¿ha muerto? Procesos Creativos.Drawfield. Salón de actos. Sede Velluters.
18.30 h.Inauguración Exposición Talents Latents_1. Sala de exposiciones Vivers.
VIERNES 22 FEBRERO
9.30 h. Del invierno de la IA al verano de la lucha por los derechos de autoría. Conferencia. Luis Demano. Salón de actos. Sede Velluters.
11.00 h. De vestuario físico a digital. Cine, videojuegos y metaverso. Conferencia. Raúl Maqueda. Peris Digital. Salón de actos. Sede Velluters.
12.30 h. Mundo Gris: laboratorio de nuevas narrativas. Conferencia. Eduardo Naudin y Jose António Benavente. Mundo Gris. Salón de actos. Sede Velluters.
16.00 h. Movidas transmedia. Conferencia. Lara Lesmes. Space Popular. Salón de actos. Sede Velluters.
18.00 h.Desfile Moda Miscelánea Catwalk. Sede Velluters.
No cabe duda de que estamos viviendo una nueva revolución cuyas consecuencias todavía son desconocidas. A lo largo de los últimos dos siglos, lo que hoy conocemos como diseño ha sido capaz de adaptarse a la aparición de sucesivas tecnologías que redefinieron los parámetros de la actividad, pero esta última transformación plantea desafíos incluso más profundos que las anteriores. Ordenadores cuánticos, realidades extendidas, metaversos, tecnologías inmersivas, nuevos materiales de construcción, robotización de la producción y la omnipresente inteligencia artificial son solo algunos de los ingredientes de una verdadera y absoluta metamorfosis.
Es obvio que quienes más se verán afectados por todo lo bueno y lo no tan bueno de esta renovación serán los más jóvenes. El actual alumnado y las nuevas generaciones de profesionales deberán lidiar con los profundos cambios que todas estas herramientas están ya aportando, y, como escuela de diseño, es nuestra obligación plantear un marco de reflexión sobre el tema. ¿Cómo cambiará la profesión en un futuro inmediato? ¿De qué forma debe adaptarse la docencia a esta inédita y vertiginosa realidad? ¿Dónde queda el concepto de autoría en un entorno en el que las inteligencias artificiales pueden llegar a sustituir en ocasiones a la mente humana? ¿Es pertinente una actitud apocalíptica o es mejor adoptar una postura crítica y al mismo tiempo constructiva?
En esta nueva edición de Diálogos nos plantearemos todas estas preguntas ansiando poder encontrar, si no las respuestas definitivas, sí alguna pista que nos permita orientarnos en un futuro incierto y desconocido, pero también apasionante.
MIÉRCOLES 21 FEBRERO
9.30 h. Apertura. Salón de actos. Sede Velluters.
10.00 h. Datos, Pacto social y Diseño. Conferencia. Axel Gasulla. Domestic Data Streamers. Salón de actos. Sede Velluters.
Cofundador y jefe de investigación de Domestic Data Streamers. Licenciado en Psicología y Máster en Dirección de Personas, Axel se encarga del departamento de investigación de Domestic Data Streamers dirigiendo los proyectos de investigación social aplicada en el campo de la comunicación, innovación y desarrollo organizacional. Domestic Data Streamers es un equipo multidisciplinar formado por diseñadores, ingenieros, antropólogos, sociólogos, periodistas y expertos en comunicación que se dedican a generar conexión entre la información y las personas.
11.30 h. Metrónomos, datos y otros objetos resignificados. Conferencia. Pol Valverde. Domestic Data Streamers. Salón de actos. Sede Velluters.
Tecnólogo Creativo y Músico. Dirige el departamento de tecnología en Domestic Data Streamer. Domestic Data Streamer es un estudio de diseño e investigación centrado en humanizar los datos, trabaja para organizaciones para generar cambios utilizando datos y artes. Domestic Data Streamers se fundó con una idea simple: Que el mundo no se podría entender sin números, pero no se entendería sólo con números. Cualquier intercambio significativo de información entre personas debe transmitir emociones y experiencias para crear conocimiento o cambio.
Trabajan en proyectos para instituciones culturales, organizaciones y empresas como California Academy of Sciences, Western Digital, UNICEF, Nike o Mobile World Congress en la recopilación y comunicación de información en nuevos lenguajes de datos.
12.30 h. Luces y sombras en el desarrollo y uso de la IA. Conferencia. Silvia Rueda Pascual. Salón de actos. Sede Velluters.
La IA está en boca y también en manos de todo el mundo, generando grandes expectativas, pero también grandes dilemas y retos. Durante la sesión, Silvia Rueda nos hablará sobre qué puede aportar la IA a la sociedad y de los retos a los que debemos enfrentarnos para que su uso no genere nuevas brechas sociales en lugar de cerrar las existentes.
Silvia Rueda Pascual es ingeniera informática y Vocal Asesora en el Gabinete de la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. Además, dirige la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es reconocida por liderar Girls4STEM y la Cátedra de Brecha Digital de Género GVA-UV..
15.30 h. Meta_Talks. Los mejores Proyectos Finales de Grado 22-23. Salón de actos. Sede Velluters.
El proyecto Meta es un proyecto de escuela que recoge los mejores Proyectos Finales de Grado de cada curso académico. Se trata de un proyecto que se ejecuta a tres tiempos; presentación de los mejores TFG´s, exposición virtual y publicación de un catálogo que recopila los citados trabajos.
19.00 h. Inauguración Inter-e-ferències. Instalaciones del Máster de Diseño Interactivo. Aula S.2. Sede Velluters.
Durante tres días podremos disfrutar y participar en las instalaciones interactivas creadas por el alumnado del Máster de Diseño Interactivo en el aula S.2 y en distintos espacios de la sede de Velluters.
19.30 h. Inauguración instalación Estira-T. Sala Velluter.
Estira-T, es una instalación desarrollada entre el grado de Diseño de Interiores y de Producto para el festival A Cel Obert de Tortosa (donde ganó el premio del público). Podremos disfrutar de esta instalación en la Sala Velluters.
JUEVES 22 FEBRERO
9.30 h. Dramaturgias del Antropoceno: el diseño en los paisajes de la crisis planetaria.Conferencia.Jose Luis de Vicente.Salón de actos. Sede Velluters.
Comisario e investigador cultural. Investiga el impacto actual y futuro de la innovación social y tecnológica a través de artefactos, objetos y narrativas que exploran escenarios sociales y políticos emergentes. Sus proyectos son intensamente antidisciplinares, y crean contextos para la colaboración y el diálogo entre artistas, diseñadores, arquitectos, tecnólogos, científicos, activistas y comunidades.
Fundador y director artístico del Sónar+D, Codirector de Tentacular, Festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales. En 2023 es nombrado director del Museu del Disseny de Barcelona.
11.00 h.LOWKEYMOVES Creatividad e innovación pragmática en la intersección entre música, cultura contemporánea y tecnologia. Conferencia.Sebastián Soriano / Felix Mata. LowKeyMoves. Salón de actos. Sede Velluters.
LKM es un estudio creativo que conecta marcas y audiencias a través de la música, la cultura y la tecnología. Su experiencia en música y cultura les permite concebir y producir un trabajo con propósito que sea culturalmente relevante y produzca un impacto positivo en clientes y audiencias.
Impulsados por un espíritu de innovación, han creado un ecosistema que incluye tecnólogos y artistas digitales, que les permite agregar valor más allá del ámbito de la música y el sonido. lowkeymoves.com
12.15 h. Presentación. Sesión Creativa (de Exploración Visual y Crítica). Carlos Carbonell. Salón de actos. Sede Velluters.
Carlos Carbonell nos adelantará en qué consiste su “Sesión Creativa (de Exploración Visual y Crítica)”, y nos explicará todas las posibilidades de participación, tanto online como presencialmente. La sesión presencial de esta actividad será por la tarde a las 17 h.
12.30 h.IA: revolución de la producción audiovisual y la vida de los creadores. Conferencia.Mike Ramos. Salón de actos. Sede Velluters
Mike Ramos es director de arte, creativo e ilustrador con experiencia en agencias como Proximity BBDO, Contrapunto BBDO, Darwin&Co., Ogilvy, y en la productora audiovisual Hogarth Worldwide. Actualmente, director de arte freelance y profesor de Inteligencia Artificial en la Escuela de Contenidos de Madrid y la Escuela de Creatividad de Barcelona. Se destaca por su enfoque en herramientas de IA, pero prioriza métodos tradicionales para mantener el control creativo. Entre sus clientes se encuentran The Coca-Cola Company, KFC, ONCE, Amnistía Internacional, y más.
16.00 h.La necesidad de definir las cosas. Conferencia.Jordi Iranzo y Ángela Montagud. Clap Studio. Salón de actos. Sede Velluters
Clap es un estudio de diseño con sede en Valencia, fundado en 2017 y con proyección global. Especializado en experiencias a través del diseño de interiores, productos e instalaciones artísticas, liderado por Jordi Iranzo y Àngela Montagud. Su enfoque se centra en crear conexiones memorables entre marcas e instituciones y sus clientes, guiados por la sencillez, elegancia y juego. Han realizado proyectos destacados en ciudades como Hong Kong, Bruselas y Barcelona. Reconocidos con premios como el Premio Nacional de Diseño 2023 y menciones en revistas como Forbes España.
17.00 h.Imágenes en la nube. Sesión Creativa (de Exploración Visual y Crítica).Carlos Carbonell. Sala La Pecera 2. Sede Velluters.
En esta sesión descubriremos formas alternativas de usos de la generación de imagen con imaginación artificial como una herramienta colaborativa multijugador en tiempo real con la que construiremos collages a modo de red social de prompts e imagenes.
Utilizaremos la pareidolia (fenómeno donde un estímulo aleatorio se percibe como una forma reconocible) como práctica crítica para transfigurar datasets y cocinar nuestros propios sesgos alternativos a los impuestos por empresas como OpenAI.
—Para esta actividad es imprescindible que cada asistente traiga su propio ordenador portátil y algún dispositivo fotográfico (móviles, cámaras etc.)—
___________
Carlos Carbonell es artista, investigador y desarrollador. Especializado en la creación de arte colaborativo donde la autoría es compartida entre todas las personas involucradas en sus interacciones. Busca tomar el control de la tecnología, a menudo monolítica y corporativa, subvirtiendo su uso previsto, fomentando su mal uso creativo como forma de desafío crítico contra el dominio de las grandes empresas tecnológicas.
17.15 h.One More Prompt_ Cómo se hizo Diálogos 2024 Procesos Creativos.David Matéo y Víctor Pérez. Salón de actos. Sede Velluters
Exalumnos de la escuela y actualmente trabajando como diseñadores de producto digital, David y Víctor se conocieron durante el workshop “Design meets AI” impartido en la escuela por el propio David en 2021, como parte de su trabajo final.
Desde entonces les une una gran amistad y su interés por los trabajos de diseño experimental y los avances en IA aplicados a la profesión, lo que les ha llevado a impartir talleres y conferencias, y en esta ocasión, a desarrollar la identidad gráfica de Diálogos 2024.
17.30 h.Disección de una película con IA: herramientas y técnicas Procesos Creativos.Mike Ramos. Plató-Salón de actos. Sede Vivers.
18.00 h.El Archviz ¿ha muerto? Procesos Creativos.Drawfield. Salón de actos. Sede Velluters.
Drawfield es un estudio de comunicación centrado en la imaginería arquitectónica, con especial atención a la composición, la luz y los materiales para transmitir ideas y conceptos más que la realidad.
18.30 h.Inauguración Exposición Talents Latents_1. Sala de exposiciones Vivers.
Talens latents nace con la pretensión de mostrar el talento que se desarrolla tanto en el Grado en Fotografía y Creación Audiovisual como en el Ciclo de Fotografía. Para esta exposición se han seleccionado algunos de los mejores trabajos realizados por nuestro alumnado en las diferentes asignaturas que se trabajaron durante el segundo semestre del curso 22/23. (confirmar).
VIERNES 22 FEBRERO
9.30 h.Del invierno de la IA al verano de la lucha por los derechos de autoría. Conferencia. Luis Demano. Salón de actos. Sede Velluters.
El dibujante y profesor destaca por su aprecio por la expresión gráfica como medio comunicativo. Su experiencia abarca diversos campos de la ilustración, desde la prensa hasta la animación, con incursiones en álbumes ilustrados, cartelería, publicidad y diseño gráfico. Reconocido por su versatilidad y habilidad narrativa, ha colaborado con importantes periódicos como El País, eldiario.es, y El Mundo, así como con editoriales destacadas como Media Vaca y SM. Su trabajo también ha sido parte de campañas publicitarias a nivel nacional e internacional.
11.00 h.De vestuario físico a digital. Cine, videojuegos y metaverso. Conferencia. Raúl Maqueda. Peris Digital. Salón de actos. Sede Velluters.
Jefe de fotogrametría en Peris Digital, filial de la internacional Peris Costumes, cuyo objetivo es la creación de dobles o gemelos digitales de ropa, attrezzo (Peris Costumes tiene más de diez millones de prendas y objetos) y actores. Esto les ha permitido atender la creciente demanda de estos productos en grandes producciones cinematográficas (Napoleón, la Sirenita, Cristobal Balenciaga, El Zorro…), de videojuegos, en publicidad, metaversos, etc.
12.30 h.Mundo Gris: laboratorio de nuevas narrativas. Conferencia. Eduardo Naudin y Jose António Benavente. Mundo Gris. Salón de actos. Sede Velluters.
Una nueva medio de cultura digital de difícil catalogación, en contínua transformación, donde se exploran códigos narrativos y formales. Reflexiones emotivas, artículos de opinión, relatos de ficción, sátiras a personajes mediáticos… Hibridación de géneros sin planificación utilizando inteligencia artificial combinada con inteligencia natural.
16.00 h. Movidas transmedia. Conferencia. Lara Lesmes. Space Popular. Salón de actos. Sede Velluters.
Space Popular es un estudio de arte y arquitectura que explora el futuro de la experiencia espacial a través de la investigación, el diseño y las obras de arte. Han liderado una amplia gama de proyectos de investigación y talleres en Europa y Asia y, a través de su estudio de diseño e investigación Herramientas para la Arquitectura, han investigado temas como estructuras de mampostería, espacios de debate político, materiales renovables y arquitectura virtual.
18.00 h.Desfile ModaMiscelánea Catwalk. Sede Velluters.
Desfile colaborativo, desarrollado en la asignatura “Estilismo de Moda”, donde cada alumno presenta un estilismo basado en la temática de “Los nuevos territorios del diseño”. Diseños basados en la reflexión, la responsabilidad, la sostenibilidad y la ética.
Los Premios ADCV pondrán en valor los mejores trabajos de diseño en la Comunitat Valenciana de los últimos dos años, además de otorgar tres galardones honoríficos y reconocimientos a los proyectos con mayor impacto positivo en la sociedad
En esta edición, se crea la categoría ‘Otras Áreas del Diseño’, que engloba todas las prácticas emergentes del diseño que no quedan recogidas en las disciplinas clásicas
La información de los Premios ADCV está en la web www.premiosadcv.com, desde la que estudios, profesionales y estudiantes pueden registrar sus candidaturas del 1 al 29 de febrero
La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) abre la convocatoria de la VII edición de los Premios ADCV, que tienen como objetivo «premiar la excelencia del diseño y reconocer el impacto positivo económico, social, ambiental y cultural que aporta su integración en empresas, instituciones y proyectos». Una edición que incorpora novedades que suponen un salto cualitativo en la trayectoria de estos galardones, que refleja la evolución que está experimentando el sector en los últimos ejercicios y de cara al futuro, como agente clave de innovación en la transición hacia nuevos modelos económicos y sociales más sostenibles e inclusivos.
El plazo de registro de candidaturas se extiende desde el 1 hasta el 29 de febrero. Pueden presentarse trabajos de estudios, profesionales, estudiantes o equipos de diseño de empresas de la Comunitat Valenciana, sean o no miembros de la ADCV, producidos o difundidos por primera vez entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023. Toda la información sobre la convocatoria y el acceso al registro están disponibles en la web www.premiosadcv.com.
La campaña de los Premios ADCV 2024, creada por el colectivo Atientas (integrado por Nacho Pérez, Diego March y José Alonso), pone el foco en ese papel del diseño como transformador de realidades, con un doble objetivo: promover y consolidar esa imagen del sector y sus integrantes entre todos sus grupos de interés e impulsar la conciencia interna de las y los profesionales del sector respecto a su corresponsabilidad y su papel activo en la construcción de un mundo mejor para todas las personas.
“Con este enfoque conceptual, la campaña suma valor a los Premios ADCV, al convertirlos en vehículo de reconocimiento, difusión, concienciación y promoción de las buenas prácticas en el diseño, uno de los ejes centrales de la actividad de la asociación. Queremos visibilizar el gran trabajo que el diseño de la Comunitat Valenciana está llevando a cabo, como aliado estratégico de instituciones, empresas y otras organizaciones, pero, sobre todo, como aliado de las personas y del planeta”, indicó Ramón Arnau, presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana, en el evento de presentación de los VII Premios ADCV, en Las Naves.
Un amplio espectro de galardones
Entre las novedades, se establece una nueva categoría, ‘Otras Áreas del Diseño’, dirigida a proyectos de diseño social o para la innovación social, diseño de servicios, diseño experimental, diseño estratégico, diseño de sistemas y, en general, todas las nuevas prácticas del diseño que no quedan recogidas en las categorías clásicas.
En total, los Premios ADCV cuentan con cerca de 40 categorías, que abarcan todos los campos de las disciplinas de diseño gráfico y digital, de producto, de espacios y ahora también ‘Otras Áreas del Diseño’. En cada una de ellas, se elegirá un premio ‘Oro’ y otro ‘Plata’. Además, se otorgan los ‘Premio Impacto Positivo’, que reconocen proyectos que contribuyen de manera destacable a la mejora de la sociedad y el entorno.
Se mantienen en esta edición los tres galardones honoríficos: ‘Premio ADCV Entidades’; ‘Premio ADCV Innovación’, y ‘Premio ADCV a la Trayectoria Profesional’.
Otro avance es que se refuerza la alianza con los galardones internacionales iF Design Awards. En concreto, todos los trabajos de diseño finalistas en los Premios ADCV 2024 estarán exentos de la cuota de inscripción en la primera fase de la convocatoria y no se someterán a la primera ronda de deliberación del jurado -es decir, automáticamente serán finalistas de los premios iF-.
Los Premios ADCV 2024 cuentan con el apoyo de la Generalitat Valenciana, Ajuntament de València y el centro de innovación Las Naves. Además, colaboran en esta edición la Red Española de Asociaciones de Diseño (READ); el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV); el Colegio Oficial de Publicitarios y Relaciones Públicas de la Comunidad Valenciana; la Associació de Empreses de Comunicació Publicitària de la Comunitat Valenciana (ComunitAD); la Associació de Dissenyadors i Creatius de Castelló, La Exprimidora; CulturPlaza (Valencia Plaza); DXI Magazine; DissenyCV, y Flat Magazine.
Premios, exposición y libro
El jurado de los Premios ADCV es independiente, integrado por diseñadores y diseñadoras de prestigio y otras personas afines al diseño. Se formarán dos grupos, uno para ‘Diseño Gráfico y Digital’ y otro para ‘Diseño de Producto, Espacios y Otras Áreas del Diseño’.
Entre todos los trabajos presentados, el jurado elegirá los que sean un «claro exponente de calidad en diseño», que constituirán la ‘Selección ADCV’, los proyectos finalistas, nominados a los Premios. Esta primera fase de preselección será gestionada de forma digital. En una segunda fase, se solicitará la entrega de las piezas originales finalistas. Tras ser valoradas por las personas que integren el jurado, se decidirán los premios ‘Oro’ y ‘Plata’ en cada categoría, así como los premios ‘Impacto Positivo’.
Los tres premios honoríficos se eligen por votación entre los socios y socias de la ADCV, de entre las candidaturas propuestas por la Junta Directiva de la asociación.
Además de la exposición digital permanente en la web de los Premios ADCV, los trabajos galardonados se exhibirán en una muestra física, que se inaugurará en septiembre en Las Naves, y serán recogidos en un libro, que incluirá los proyectos finalistas.
En la tarde del jueves 31 de enero en nuestra sede y online tuvo lugar la píldora Academia CDICV ‘El sistema NCS. Porque y como‘, a cargo de Darío Arévalo, Director de Líneas de Negocio en Idecolor y Profesor NCS Colour España.
Nuestros Colegiados tuvieron la ocasión, en una charla dinámica e interactiva, de las aplicaciones del sistema NCS para combinar colores y crear gamas armónicas para sus proyectos.
Una nueva cita formativa para los miembros del CDICV y nuestro colectivo de empresas La Casa EAD
La tienda cuenta con una superficie total de 1.250 metros cuadrados repartidos en tres plantas
El diseño de interiores experiencial se inspira en las capas de la piel para crear micromundos, a través de materiales, volumetrías y diferentes tonalidades
El estudio creativo WANNA de la Asociada Catherine Figueiredo (A 0018) sumerge a los visitantes en un universo emocional de la piel con el diseño experiencial y sugerente que han definido para la flagship store de la cadena de perfumerías Primor en Barcelona (Avenida Portal de l’Àngel, 40).
En los 1.250 metros cuadrados de superficie del local, repartidos en tres plantas – sótano, baja y primera -, el diseño de interiorismo crea un recorrido articulado en micromundos únicos y realizados con materiales descontextualizados, como la chapa galvanizada y los laminados con efecto lava. Este proyecto se convierte en el segundo trabajo de WANNA para la compañía Primor, suponiendo una evolución y una adaptación de la tienda central de Madrid.
“Planeta Piel fue el concepto que desarrollamos en 2020 para la tienda de Primor en Madrid, un proyecto que juega en torno a la piel, sus texturas, formas y colores, vinculándolo al mundo de la cosmética. Seguir “erizando la piel” de los clientes, ahora en Primor Barcelona, adecuándonos a las singularidades del espacio, ha supuesto sin duda un nuevo desafío creativo y emocionante con el que hemos disfrutado muchísimo”, explica Esther Mengual, co-fundadora de WANNA y responsable del proyecto.
“Nuestras tiendas de Madrid y Barcelona han marcado un antes y un después para nuestra imagen de marca. Son ya referentes en el sector de la cosmética y algunos de sus elementos distintivos los estamos adaptando en otros de nuestros establecimientos. Eso es fruto del gran trabajo creativo y técnico que han realizado desde WANNA”, afirma el director ejecutivo de Perfumerías Primor, Juan Ricardo Hidalgo.
La labor realizada por el equipo WANNA en Primor Barcelona ha abarcado desde el análisis de mercado y tendencias, hasta la dirección creativa digital y la creación de la narrativa de marca. También se han encargado del diseño experiencial y de espacios, el grafismo y la señalética, así como del diseño de mobiliario y la selección de los materiales.
La implicación integral del estudio se tradujo, a su vez, en la búsqueda, coordinación y dirección de los proveedores encargados de materializar fielmente la visión creativa de WANNA y de los equipos de trabajo implicados.
Planta Baja
La tienda contaba con una particularidad importante: una fachada con una entrada tubular y visibilidad limitada. Para sortear dicha casuística y captar la atención de los viandantes desde el exterior hacia el interior, WANNA diseñó, en el acceso principal, un espectacular peldañeado con efecto túnel que no deja indiferente a nadie. “En esta primera zona, donde se ubica la cosmética de lujo, generamos unos volúmenes potentes en el techo y con grandes áreas de color, que de alguna manera aligeran la diversidad cromática de los productos de las diferentes marcas. El objetivo era crear volumetría y materialidad para aportar una personalidad singular y única a la tienda”, señala Mengual.
Las láminas metálicas son protagonistas en toda la planta baja, donde se incluye un espacio multifuncional, que actúa como showroom de la marca de juguetes y artículos eróticos OOOH!, cuyo naming y branding también desarrolló WANNA, o bien, gracias a las cortinas mecanizadas que cubren las estanterías, de sala para presentaciones y lanzamientos de producto. “Con la idea de dar una doble vida a este espacio, hemos querido aportar valor añadido a Primor, así como a las firmas con las que trabajan, generando un entorno de reunión y de creación de contenido para los diferentes públicos”, añade la responsable del proyecto.
Esta planta se completa con una zona Open Plan, que acoge productos de tamaño reducido; en ella, WANNA ha diseñado las góndolas centrales en forma de árbol y ha definido una estructura de techo que desciende para enmarcar los diferentes nichos de cada marca.
Escaleras
Los distintos micromundos de Primor Barcelona están conectados por una escalera monumental de Formica, que cuenta con arcadas creadas por prismas y con una pantalla infinita en la que se proyectan animaciones acerca del universo de la piel. El trabajo de motion graphics, realizado bajo la dirección creativa digital de WANNA, refuerza el concepto innovador y contribuye a generar una experiencia inmersiva para el cliente. En palabras de Esther Mengual, “El objetivo de nuestro diseño es convertir esta tienda en un espacio lúdico, dinámico y atractivo”.
Planta Primera
En la planta superior se ubica Beautik, una zona dedicada al maquillaje más asequible y que supone una de las más singulares del espacio. Su masa de color rosa, que evoca la epidermis, parece descender y adaptarse a las diferentes dimensiones del mobiliario. Este trabajo manual, fruto de la colaboración entre WANNA y el taller creativo Creadelua, genera de manera artesanal toda la estructura en la que se incorporan las rejillas de ventilación y la iluminación, y que se monta finalmente in situ en la tienda.
Las diferentes zonas de esta primera planta combinan los tonos magenta del área de productos de peluquería y accesorios para el pelo, con las tonalidades claras del espacio dedicado a las mascotas y el estilo naif en madera de la juguetería infantil.
Planta Sótano
La planta sótano del establecimiento se ha destinado a parafarmacia, droguería y cosmética orgánica y natural; además del blanco, este ambiente se incorpora el verde. “En esta zona queríamos generar una circulación muy fluida con cambios de ritmo. Esto se consigue gracias al mobiliario y a la iluminación. Para captar la atención hacia la zona más alejada de la entrada, dedicada a los productos bio, hemos creado una instalación de techo que imita a la vegetación seca y que está pintada a mano en degradado”, indica la diseñadora.
En su tienda central de Barcelona, Primor, la cadena de perfumerías más grande de España y una de las más importantes de Europa, vende más de 90.000 referencias de producto.
Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba formaciones y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.
En Proyecto Abierto! el próximo jueves 8 de febrero a las 18:30h, Aída Medina (Col. nº 0168) y Beatriz Gómez, del estudio Iroco, nos acompañarán durante la visita a Asensi Estudio, taller de joyería situado en València.
Durante la visita, además del resultado final, podremos conocer cómo se desarrolló desde sus inicios, desde la reforma al proyecto de interiorismo.
La acción Academia CDICV / Proyecto Abierto! propone a Colegiados CDICV así como a estudiantes y profesionales del sector, un recorrido exclusivo a distintos proyectos contract y retail de la Comunidad Valenciana en los que, de la mano de sus protagonistas, se muestra y pone en valor cómo el diseño interior aporta soluciones innovadoras al comercio y hostelería.
Nueva cita formativa dentro de Academia CDICV, iniciativa que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.
A partir del 12 de febrero ‘Cómo gestionar un estudio de diseño III‘, a cargo de Juan Ferrero, gerente de Ramón Esteve Estudio y co-founder de .archiff, plataforma online para compartir formación y contenido sobre gestión de estudios creativos. Además, dos sesiones con David Carrasco y Pepa Senent, abogado y asesora fiscal del CDICV.
La formación tiene como objetivo obtener una visión global de cómo gestionar un estudio de diseño donde nos hablarán desde los aspectos jurídicos, legales y fiscales hasta la gestión del tiempo, procesos y productividad. Una completa visión empresarial para hacer de nuestra pasión un modelo de negocio que nos ayude a dar valor a nuestro trabajo.
Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
FORMATO: Presencial en sede CDICV (máximo 8 plazas) | Online
FECHA Y HORA: 4 sesiones los días 12, 13, 19 y 20 de febrero de 19h a 21h
PRECIOS: 80€ para Colegiados/Asociados CDICV. 120€ No Colegiados
SESIÓN 1 GESTION DEL TIEMPO Y LA PRODUCTIVIDAD – JUAN FERRERO — Prioridades y toma de decisiones — Rentabilidad del tiempo: planificación — Procesos y procedimientos
SESIÓN 2 ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES – DAVID CARRASCO — Atribuciones profesionales de los Interioristas: Real Decreto 902/1977, de 1 de Abril — Legislación de Interés para los Decoradores y Diseñadores de Interior — Distintos modelos de contratos — Visado de Proyectos: Protección del Interiorista — Acciones frente a posibles impagos de los clientes
SESIÓN 3 ASPECTOS FISCALES – PEPA SENENT
— Obligaciones fiscales — Calendario fiscal — Modelos a presentar y su cumplimentación — Libros de ingresos y gastos
— Emisión de facturas
SESIÓN 4 MODELOS DE ESTUDIO Y CLIENTES – JUAN FERRERO
— Diferentes modelos de negocio
— Enfoque creativo vs Enfoque empresarial
— Dimensiona y haz viable tu modelo
— Marca y comunicación
Sobre JUAN FERRERO
Graduado en Diseño de Interiores en el año 1995 en la Escola d’Art i Disseny d’Alcoi, Alicante, desarrolla íntegramente su carrera como diseñador en RAMON ESTEVE ESTUDIO desde el año 1994, donde se incorpora como estudiante en prácticas.
A medida que crece el estudio, la necesidad de coordinar y organizar aumenta y comienza una formación paralela para abordar la tarea de la gestión en el entorno creativo que supone un estudio como REE.
En el 2001 se convierte en socio del estudio y en el 2010 asume el cargo de CEO.
Formado durante los últimos 15 años en diferentes escuelas de negocio como CEF Centro de Estudios Financieros de Valencia, ESIC Bussines & Marketing School o IESE Bussines School Universitiy of Navarra. También desarrolla una carrera docente como director del Máster MINT de Interiorismo, Creatividad e Innovación desde el año 2018 y del Máster MIDA ONLINE de Interiorismo y Diseño Avanzado desde el 2020, ambos en la escuela BARREIRA ARTE + DISEÑO.
Vicedecano del CDICV Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana, desde el año 2015 al 2021.
Sobre DAVID CARRASCO
Abogado especializado en Derecho Civil y Penal con gran experiencia en Derecho de Familia.
Actualmente y desde hace años el abogado del Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana.
Sobre PEPA SENENT
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de València y profesora en la Universidad Internacional de València.
Desde hace años es la asesora fiscal del Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana.