¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!, DÉCIMO TRIANGULAR CDICV

El pasado día 11 de enero en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castelló tuvo lugar el décimo encuentro de la actividad Triangular CDICV, el espacio de debate a tres entre profesionales del interiorismo.

Bajo el título ‘¡Sálvese quien pueda!‘ Fran Clausell moderaba el coloquio que contó con la participación de Miriam Gimeno (Aquí tu reforma), Núria Coll (Nort Design) y Nuria Zaragoza.

En esta ocasión el décimo Triangular CDICV abordó el pasado, presente y futuro de la profesión en la Escuela de Castelló, tras sus ediciones en València y Alicante, en este debate organizado por la coordinadora de ciclos de interiorismo Raquel Nevot.

Expectativas y opciones de los recién titulados, grandes esperanzas y pequeñas ilusiones del día a día…investigamos sobre las opciones que se presentan o debemos buscar cuando nos lanzamos al mundo laboral como diseñadores junior, con cierta experiencia o sin ella; a la vez que escuchamos cómo profesionales senior y consagrados, con una larga experiencia laboral, han pasado por dichas fases iniciales y han experimentado otras posteriores.

 

ACADEMIA CDICV · PÍLDORA ‘EL SISTEMA NCS. PORQUE Y COMO’

#AcademiaCDICV ‘El sistema NCS. Porque y como‘

Llega una nueva cita dentro de Academia CDICV, iniciativa del CDICV que engloba cursos, píldoras formativas y jornadas entre empresas La Casa EAD y diseñadores de interior.

Píldora formativa a cargo de Darío Arévalo, Director de Líneas de Negocio en Idecolor y Profesor NCS Colour España.

El sistema NCS es la Norma Española del Color (UNE 48103), así lo certifica AENOR desde 1994, y es por muchos motivos, pero principalmente por tratarse de un sistema internacional de notación y comunicación del color de muy fácil uso.

Te contamos en apenas una hora por qué necesitas mejorar tu trabajo con el color, y cómo hacerlo gracias a NCS.

¡Ah! Y por si fuera poco, también te explicaremos cómo combinar colores y crear así gamas cromáticas armónicas muy fácilmente.

Todo ello en una píldora muy dinámica e interactiva, con ejemplos prácticos…y con algún ejercicio para practicar.

  • Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto PÍLDORA ACADEMIA CDICV
  • FORMATO: Presencial en sede CDICV. G.V. Germanías, 28. València (máximo 8 plazas) | Online
  • FECHA Y HORA: Miércoles 31 de enero de 18:30h a 19:30h
  • PRECIOS: Gratuito para Colegiados/Asociados CDICV. 20€ No Colegiados

Diseño gráfico: Carme Escarlata Almenar

 

NUEVO PROYECTO DOBLEESE · COLEGIO HERMES

Dobleese, estudio de la colegiada Sara Sánchez (Col. nº 0403), presenta el proyecto de interiorismo para Colegio Hermes, ubicado en el pintoresco barrio de Patraix en València.

La educación es un pilar fundamental en la formación de los futuros ciudadanos, y el entorno en el que se lleva a cabo desempeña un papel crucial en el proceso de aprendizaje de los más pequeños. En este contexto, el Colegio Hermes ha emprendido un emocionante proyecto de interiorismo que busca transformar la zona de infantil en un espacio inspirador y funcional. Este proyecto se enfoca en tres aulas destinadas a los tres cursos de infantil, así como en el pasillo de entrada a las aulas y un patio interior que se ha convertido en un espacio de lectura y ocio. La visión detrás de esta reforma es crear un ambiente estimulante, centrado en la pedagogía Montessori, donde la luz, el mobiliario, la acústica y la estética se unan para fomentar un aprendizaje óptimo.

Estética Montessori

La estética Montessori es el núcleo del diseño de estas aulas. Los colores pastel dominan el espacio, creando un ambiente sereno y tranquilo que minimiza las distracciones y permite que los elementos pedagógicos resalten. Esta elección de colores se alinea con la filosofía Montessori de fomentar la independencia y la creatividad en los niños.

La Importancia de la Iluminación

La iluminación juega un papel esencial en la creación de un entorno de aprendizaje eficaz. Grandes ventanales permiten la entrada de luz natural, creando una atmósfera cálida y acogedora. Además, en el pasillo se han instalado luminarias colgantes redondas que aportan un toque divertido y funcional, contribuyendo a la sensación de bienestar en el espacio.

Mobiliario Funcional y Acabados en Roble

El mobiliario ha sido seleccionado cuidadosamente para ser ergonómico y adaptable. Las mesas están diseñadas para fomentar la colaboración, pudiendo crear grupos según la necesidad del momento. Las sillas de colores pastel añaden vitalidad y optimizan el aprendizaje de los niños. Los acabados en roble se han utilizado en mesas, gradas y puertas, agregando una sensación de calidez y naturalidad al ambiente.

Un Espacio Versátil para Asambleas y Aprendizaje

Uno de los aspectos más destacados de este proyecto es la incorporación de gradas a medida en las aulas. Estas gradas ofrecen un espacio versátil para asambleas, presentaciones y actividades grupales, promoviendo la interacción y la participación activa de los estudiantes.

Soluciones Acústicas para un Aprendizaje de Calidad

El ambiente acústico es esencial para el aprendizaje efectivo. En este proyecto, las soluciones acústicas se concentran en el techo, donde se han instalado elementos que simulan nubes de colores pastel. Estos no solo mejoran la calidad del sonido en las aulas, sino que también añaden un toque creativo y atractivo al espacio.

Integración Tecnológica y Comunicación Facilitada

Para facilitar la comunicación entre profesores sin interrumpir las clases, se han instalado ojos de buey en las puertas de las aulas, lo que permite el contacto visual y promueve una comunicación eficiente, creando un ambiente propicio para el aprendizaje colaborativo. Además, se añaden pizarras digitales y un hilo musical en cada aula.

El Patio Interior Renovado para la Lectura y el Ocio

Además de las aulas y el pasillo, el patio interior también ha sido objeto de una renovación significativa. El suelo de césped artificial y las paredes en un blanco luminoso crean un espacio relajante para el ocio y la lectura al aire libre. Este patio proporciona un lugar tranquilo donde los niños pueden disfrutar de un buen libro o participar en actividades de juego y creatividad.

En resumen, la reforma de la zona de infantil en el Colegio Hermes de Valencia ha transformado el espacio en un ambiente inspirador basado en la estética Montessori. Con colores pastel, iluminación natural, mobiliario funcional, acabados en roble y soluciones acústicas en el techo, se ha creado un entorno que fomenta la independencia y el aprendizaje activo de los niños. La inclusión de gradas, la integración tecnológica y el patio interior renovado añaden elementos clave para el desarrollo integral de los estudiantes. Este proyecto demuestra que el diseño de interiores puede ser una herramienta poderosa para el bienestar y el éxito educativo de los niños.

Fotografía: María Mira

DÉCIMA EDICIÓN TRIANGULAR CDICV

—DÉCIMA EDICIÓN TRIANGULAR CDICV —

 —JUEVES 11 DE ENERO 11:00h. EASD CASTELLÓ—

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!

El próximo jueves 11 de enero a las 11:00h llega la décima edición de Triangular CDICV, la propuesta de Colegio de Decoradores y  Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana de debate a tres entre profesionales del interiorismo.

Una experiencia plural y abierta que busca profundizar en temas sensibles para el sector, en un tono sincero, distendido y natural. Un espacio propicio para el debate y la comunicación, que solo busca compartir ideas y experiencias profesionales.

Una actividad ya establecida por parte del CDICV en su proceso de reforzar los valores de la profesión, mejorar y crear vínculos entre profesionales, aumentando el poder del colectivo en nuestro entorno social.

Tras una primera charla en EASD València, y la segunda el pasado mes en EASD Alicante, ‘¡Sálvese quien pueda!‘ el décimo Triangular CDICV abordará en la Escuela de Castelló el pasado, presente y futuro de la profesión en un encuentro organizado por la coordinadora de ciclos de interiorismo Raquel Nevot.

Expectativas y opciones de los recién titulados, grandes esperanzas y pequeñas ilusiones del día a día…investigamos sobre las opciones que se presentan o debemos buscar cuando nos lanzamos al mundo laboral como diseñadores junior, con cierta experiencia o sin ella; a la vez que escuchamos cómo profesionales senior y consagrados, con una larga experiencia laboral, han pasado por dichas fases iniciales y han experimentado otras posteriores.

Estos serán algunos de los puntos a tratar en el próximo Triangular CDICV, que inicia sus citas de manera presencial en el Salón de Actos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castelló.

Confirmaciones de asistencia en cdicv@cdicv.com.

Las participantes invitadas son:

Miriam Gimeno (Aquí tu reforma)

Núria Coll (Nort Design)

Nuria Zaragoza

Modera: Fran Clausell

Diseño gráfico: Samaruc

 

VUELVER A VER LAS ANTERIORES EDICIONES DE TRIANGULAR CDICV

ERALOVE_EXPLICAR MEDIANTE LA PERFORMANCE EL AMOR

Desfile de contact en Spook, organizado por l’Escola Superior de Disseny de València bajo la dirección de Isbel Messeguer.

Diseño de moda sostenible y emergente con estética vanguardista y de factura upcycling.

Desde la asignatura optativa Diseñando Performance os invitamos a disfrutar de una acción performática con formato desfile de contact (desfilando entre la masa de gente) el sábado 13 de enero, a las 23h, en la discoteca Spook.

El proyecto nace a través de buzones colocados en distintos espacios de l’Escola, donde se depositaba gratuitamente ropa para darle una segunda vida con un nuevo significado. El martes 7 de noviembre vaciamos los buzones de la ropa donada por alumnado y profesorado de l’Escola Superior de Disseny.  Hemos realizado con ellos, como materia prima principal, alrededor de 40 looks para desarrollar una acción coreografiada que hablará de amor.

El jueves 9 de noviembre visitamos la discoteca Spook,  a partir de este momento comenzamos a diseñar y coser los prototipos, partiendo de los referentes comunes, y la ideación desarrollada de manera individual sobre la conceptualización ERALOVE, elegida por todes.

Exploramos la diversidad de la moda y de sus estilos con diseños especiales o statement pieces. Los valores a tener en cuenta son las búsquedas del estilo personal independientemente del género. Explicar mediante la performance el amor es nuestra meta. Buscamos establecer las distintas visiones que el amor genera como narrativa conceptual.

El amor nos  inspira, nos abstrae a situaciones diversas de amores  y conexiones slow fashion, para así poder aportar distintas visiones de ERALOVE. Al verlas seguidas se sacarán conclusiones propias al ritmo de la música tecno.

Foto: Ulises Eliza

El poder curativo de la performance es un hecho constatado. Desestigmatizamos y curamos el amor tóxico con esta performance de contact y upcycling. Liberamos al amante de sus secuelas y ayudamos a romper su error cognitivo, tomando como referentes a los diseñadores Marine Serré, John Galliano, Lucía Chain, Rick Owens y Vivianne Westwood.

ERALOVE una performance real en la pista de Spook, un desfile de contact, una performance sobre el amor desde la moda.

NUEVO PROYECTO DE COSÍN ESTUDIO · OFICINAS ECOM

Cosín, estudio de Pepe Cosín (Col. nº 0128), presenta el proyecto de habilitación e interiorismo de local entresuelo para ECOM, oficina de consultoría inmobiliaria situada en València.

Transparencia, pero también intimidad, discreción, confidencialidad.

Estos son los valores de esta empresa de consultoría inmobiliaria que ha destacado para traducirlos, físicamente, a su nueva sede en el centro de València.

No se trataba de un local de fácil intervención, ya que, a pesar de estar muy bien ubicado, disfrutaba de poca luz natural, por su alta compartimentación y por sus escasos metros de fachada en comparación con su volumen total.

Se trata de un local grande, en el que la mayor parte del espacio se distribuye hacia el interior, donde dispone de tres patios interiores que aportan ventilación pero poca luz.

El proyecto se centró principalmente en abrir todo el espacio y hacerlo converger hacia la fachada, para conseguir así que la luz natural se abriese el máximo camino posible y resaltar las generosas dimensiones del local desde todos los puntos del espacio.

Se compartimentaron las estancias más privadas con vidrios transparentes y elementos ligeros traslúcidos. Estas livianas divisiones se dibujan verticalmente en planos rectos y curvos.

Desde la entrada, accedemos al espacio por un pasillo de límites convexos de vidrio y un textil tramado, cuyas líneas curvas se van acompañando también en los techos, de manera que delimitan la circulación de una forma sutil. Este vidrio curvado cierra la sala de reuniones, punto central de la intervención. Una gran mesa ovalada se convierte, junto con la pared que delimita el pasillo y las zonas privadas, en los únicos puntos de color del local.

 

Las zonas de trabajo permanente se ubican hacia la fachada de la calle principal. Estos espacios traslúcidos permiten la comunicación visual entre personas. Los bloques sólidos de madera de roble van creando zonas de “no visión” para privatizar ciertos ángulos y funciones. Finalmente, una gran isla de trabajo común se ubica junto a las ventanas de fachada.

En el bloque de dm azul se ubican el office, aseo y baño marcando a su vez el eje de circulación longitudinal de la oficina.

Con esta concatenación de espacios abiertos se consigue crear unas líneas visuales muy interesantes y se puede disfrutar, casi desde cualquier punto de la oficina, de la longitud total y la luz del local, aunque las intermitentes interrupciones de los planos de roble y textil consiguen mantener la privacidad necesaria para el desarrollo de la ocupación.

 

Los materiales han sido decididos para construir la distribución, no son un mero revestimiento. Como, por ejemplo, los suelos enmoquetados que cubren la mayor parte del local, y que aportan confort acústico mientras ayudan a entender el espacio como uno solo y en toda su magnitud.

El vidrio separa y define espacios y funciones, consigue privacidad pero permite seguir viendo lo que sucede alrededor, la actividad de la empresa.

El cierre textil que marca la zona de descanso dota a este espacio de un carácter en cierta manera doméstico. Así se crea un pequeño oasis en medio de la jornada.

Con la madera natural de roble se ennoblecen las zonas de trabajo diario, que son también en las que se recibe a los clientes. Los módulos de dm lacado delimitan las zonas de uso privado.

Al final el resultado del proyecto es un espacio de trabajo relajante, cómodo y fresco, pero que a la vez refleja un estudiado control de los materiales, de las visuales y de las emociones.

Fotografías: Mayte Piera

NUEVO PROYECTO DE ÉBANO INTERIORISMO · CASA P.V.

El interiorista Joel Serra (Col. nº 0603) del estudio Ébano Interiorismo presenta el proyecto de vivienda situada en Alcoi (Alicante). Se trata de una rehabilitación y reforma de un piso del año 1958 con toques modernistas.

El objetivo principal era respetar su esencia original, pero dotándola de una estética moderna y funcional. Se optó por crear espacios que reflejaran las últimas tendencias en diseño interior, con lo que se consiguió un espacio moderno, pero sin perder la autenticidad y la personalidad de la vivienda.

Caracterizado por líneas limpias y una paleta de colores neutros, en el que destacan la combinación de madera, vidrio y metal para lograr un ambiente elegante y atemporal. La madera se incorpora de manera prominente en suelos, vigas, mobiliario y detalles decorativos.

Destacan su escalera volada como elemento central de la vivienda y la pasarela de vidrio ubicada en el segundo piso.

Por otro lado, la iluminación juega un papel crucial en la creación de atmósferas y realzando esta arquitectura interior y los detalles decorativos.

Ficha técnica

  • Proyecto: Rehabilitación dúplex PV
  • Ubicación: Alcoi, Alicante
  • Superficie: superficie total construida: unos 400 m2 aprox. entre las dos plantas
  • Año: 2023
  • Interiorismo: Joel Serra Martínez. Ébano Arquitectura de Interiores
  • Fotografías: Luis Hernández
  • Cocina: Cesar Kitchen
  • Mobiliario e iluminación: Andreu World, Vibia, Cattelan, Barcelona Design, Lago

L’Arxiu Valencià del Disseny presenta una exposición en La Nau sobre el mueble curvado: el inicio de la industria valenciana del mueble y modernización del hábitat

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València ha inaugurado la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936). La exposición, organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, nos muestra a través de más de medio centenar de piezas – hasta la fecha el mayor número de muebles de esta época y estilo exhibidos en Valencia- y diverso material documental y gráfico, el inicio de la industria valenciana del mueble y el triunfo de la modernización en España, que vino asociada a la fabricación del mueble curvado. La exposición, que se podrá visitar en la Sala de Vigas hasta el próximo 21 de enero, reivindica esa parte de la historia valenciana a través del diseño industrial.

Comisariada por Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny y Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, la exposición describe el gran momento que vivió Valencia a través del mueble curvado desde finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX. Según explican ambos comisarios, la aparición del mueble curvado significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en modernas fábricas de producción seriada, dando lugar a la industria valenciana del mueble; en segundo lugar, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico siendo el primer estilo burgués que no toma sus referencias de los estilos aristocráticos, el mueble curvado encarnó la modernización estética en el ámbito del mobiliario, de modo equivalente al Modernismo en arquitectura; y por último, supuso el triunfo de una cierta racionalidad no solo en los aspectos constructivo y de producción, sino también estéticos al simplificar las líneas, dotar de valor al vacío, dar continuidad a la línea, etc., conectando con los nuevos gustos primero de la burguesía urbana y, posteriormente, con los nuevos gustos las clases populares urbanas, quienes pudieron adquirir unos muebles de líneas amables y ligeras, que dibujaban siluetas que embellecían los espacios sin recargarlos como sí ocurría con el mueble artesanal historicista.

Además, el mueble curvado valenciano testimonia, también, del protagonismo de la mujer, que emerge como fuerza de trabajo, al incorporarse plenamente en su fabricación, y como consumidora activa. El éxito del mueble curvado entre la burguesía y entre las clases populares urbanas da cuenta de este cambio en el papel de la mujer en la Valencia de primer tercio del siglo XX.

El mueble curvado valenciano, que tanto éxito tuvo en España en el primer tercio del siglo XX, es fruto de una cultura material industrial importada de Austria- Hungría a finales del siglo XIX. La técnica y los diseños desarrollados por Michael Thonet y sus hijos (Hermanos Thonet) fueron seguidos por otros fabricantes de “mueble de Viena” como Jacob & Josef Kohn e Hijos de D. G. Fischel, todos con mayor o menor influencia en el mueble valenciano, que incorporó dicha cultura material a través del puerto.

La técnica del curvado aplicada a la fabricación de muebles consiste en calentar mediante vapor las barras de madera de haya maciza aserradas en la longitud necesaria. Salidas de los tanques de vapor se introducen las barras en moldes metálicos para darles la forma deseada. La madera permanece en el molde hasta que se seca y se enfría, conservando así la forma. Después las piezas se unen con tornillos sin encolar. En Valencia, desde que José Trobat depositara la primera patente de curvado en 1880, aparecieron diversos industriales en el sector tales como Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó y Luis Suay. Ellos sedimentaron la gran expansión del mueble curvado en los años veinte y treinta hasta la fundación de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Todo ello supuso en su momento un ensayo de modernización exitosa en el sector del mueble en el contexto social y económico de la Valencia de entonces.

La exposición se organiza en 10 secciones. En la primera, la fábrica como centro de producción, se reproducen extractos de una película histórica de la fábrica del Hijo de Ventura Feliu de 1929, un buen ejemplo de cómo se trabajaba el mueble curvado por hombres y mujeres en la Valencia del primer tercio del siglo XX. Las mujeres no solo elaboraban la rejilla de asientos y respaldos en la fábrica o en sus casas, sino que también hacían los trabajos de tintado, barnizado y empaquetado, reservándose a los hombres el curvado y la ebanistería.

El segundo apartado expone la variedad formal de las sillas, focalizándola en lo que podría llamarse la “batalla” de las patentes de trabas, que fue importante en la primera década del siglo XX. En tercer lugar, se presentan las mecedoras -forma en movimiento- en su vertiente de manifestación de la continuidad lineal, un principio básico del mueble curvado, y sin duda, uno de los muebles curvados emblemáticos y populares de la industria valenciana, que tiene la característica estética de que con sus formas evoca la función de movimiento para la que está diseñada. En el campo de las mecedoras, como en el de las sillas, se registraron varias patentes en la primera década del siglo XX. Los fabricantes competían con una diversidad de formas, desde los modelos más clásicos y sofisticados a los más modernos, en los que destaca una buena continuidad lineal.

En vitrinas (sectores 4 y 5) se contienen ejemplos de la versatilidad estética del contrachapado, vehículo del modernismo decorativo, y de varios catálogos comerciales de fabricantes representados en la exposición, documentos que proceden de l’Arxiu Valencià del Disseny. Estos catálogos son documentos históricos y un testimonio más de la diversidad de fabricantes y de la riqueza formal de la producción valenciana, más allá de las copias del “mueble de Viena”.

Una de las características de la producción de curvado es la diversidad tipológica. Todo un abanico de mobiliario elegante y práctico para la vida diaria de la naciente burguesía que podía dotar completamente su hogar con mueble curvado. Las piezas que se exponen son hoy ciertamente antigüedades industriales que forman parte del patrimonio cultural valenciano. Esta diversidad se muestra en el apartado sexto de la exposición. En séptimo lugar se encuentra un conjunto de mobiliario con torneado y talla que ejemplifica la influencia del fabricante de Bohemia, Fischel, en los diseños más populares del mueble valenciano.

En octavo lugar aparecen los diferentes asientos con funciones especiales en los que se conecta su estructura con su función. Ello ocurre, por ejemplo, con subtipologías como las sillas para piano -más altas que las normales-, las sillas de barbero con reposacabezas, las sillas de labor -más bajas-, el mueble infantil -de un tamaño más reducido adaptado a sus destinatarios- y también sillones de escritorio, más confortables. En la parte novena -crecer balanceándose- se contrastan las mecedoras infantiles con los modelos para adultos de cuyas formas participan a escala, lo que es una especialidad valenciana. Dentro del campo del mueble infantil, en Valencia abundaban las mecedoras. Estas son una especialidad local y muy popular porque en Viena no se hacían del mismo modo. Las mecedoras infantiles valencianas presentan la peculiaridad de que, habitualmente, tienen las mismas formas que las mecedoras para adultos, con un tamaño reducido, de modo que se asemejan a maquetas de las grandes, hechas a escala.

Finalmente, a modo de conclusión, se muestran ejemplos de dos grandes tendencias de las que se nutre el curvado valenciano: la derivada de tradición de los modelos de Hermanos Thonet y sus seguidores en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la curva y el rizo imperaban; y la moderna, ya con influencias de la Secession vienesa o, reflejado por lo que al mueble curvado se refiere, en las sillas con decoración geométrica del restaurante y de la cafetería de la Estación del Norte, del arquitecto Demetrio Ribes. La fuerza de esta tradición -y de la cultura material asociada- se muestra en la silla moderna de Vicente García Miralles que, con la técnica de la madera curvada, evoca los modelos de acero tubular de los arquitectos de la Bauhaus, que fueron diseñados en los años treinta.

La exposición está organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny (AVD) y la Fundació Caixa Vinaròs, promovida por la Universitat de València y l’ Escola Superior de Disseny de València, ha sido financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación, y cuenta con el soporte Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. La Universidad de Valencia gestiona el AVD, a través de su Fundación General y con la EASD Valencia, para proveer la continuidad y estabilidad que el proyecto requiere.

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA!, NOVENO TRIANGULAR CDICV

El pasado jueves en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante (EASDA) tuvo lugar el noveno encuentro de la actividad Triangular CDICV, el espacio de debate a tres entre profesionales del interiorismo.

Bajo el título ‘¡Sálvese quien pueda!‘ Germán Lledó (Tono Lledó Interioristas) moderaba el coloquio que contó con la participación de Roberto Caprasecca (Roberto Caprasecca interior design), Amaia Pajín y Ana Tortosa (Trazos d’Interiors) y Aitor Escribano (Xavier Pastor interiorismo).

En esta ocasión el noveno Triangular CDICV abordó el pasado, presente y futuro de la profesión en la Escuela de Alicante, tras una primera edición en EASD València, en este debate coordinado por la profesora, diseñadora de interiores y Colegiada CDICV Teresa González.

Expectativas y opciones de los recién titulados, grandes esperanzas y pequeñas ilusiones del día a día…investigamos sobre las opciones que se presentan o debemos buscar cuando nos lanzamos al mundo laboral como diseñadores junior, con cierta experiencia o sin ella; a la vez que escuchamos cómo profesionales senior y consagrados, con una larga experiencia laboral, han pasado por dichas fases iniciales y han experimentado otras posteriores.