La Escola Superior de Disseny de València celebra La Botiga de les Joves Joieres

La especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València celebrará, del lunes 19 al miércoles 21 de diciembre, una nueva edición de La Botiga de les Joves Joieres, en horario de 10 a 20 horas.

Durante tres días, la plaza Viriato se convertirá en un cuidado escaparate de joyería contemporánea en el que participarán un total de 42 alumnas y alumnos del Grado de Joyería y Objeto y de CFGS de Joyería Artística de la escuela junto a exalumnos de la especialidad.

La Botiga de les Joves Joieres es, sin duda, una buena ocasión para tomar el pulso a la joyería contemporánea y de diseño en València, y conocer los trabajos de autores noveles formados en la Escola Superior de Disseny de València. Estudiantes, diseñadores y diseñadoras se unirán para presentar y compartir sus trabajos, intercambiar impresiones y sumergir a los visitantes en la riqueza de la joyería como lenguaje artístico y creativo.

La joyería contemporánea es una actividad que tiene como origen la artesanía pero que se acerca más a una forma de expresión artística, donde el concepto es lo más importante. Por otro lado, la joyería de diseño, son joyas creativas y originales en las que el concepto y la técnica se fusionan empleando además de materiales propios de la joyería, materiales innovadores, así como procesos artesanales y tecnología de última generación. En este tipo de joyería la ergonomía y comodidad de uso es requisito indispensable.

La Botiga de les Joves Joieres va más allá de ser una mera exhibición; es una actividad comprometida con la colaboración. Este evento apuesta decididamente por establecer vínculos con empresas del sector, así como con instituciones y asociaciones relacionadas con la joyería.

El cierre de la muestra está programado para el 21 de diciembre a las 17 horas, culminando con un desfile de joyería en la plaza Viriato. Posteriormente, se llevará a cabo la entrega de los premios Joves Joieres, donde un panel compuesto por tres destacados profesionales del ámbito joyero ejercerá como jurado para seleccionar las piezas ganadoras.

Todas las actividades cuentan con la participación de las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Fotografía y Medios Audiovisuales de la Escola Superior de Disseny de València, además de la colaboración de diversas empresas relacionadas con sector joyero como Mario Torres Artesanía, Mundoceram, Llumor, Fabrika 12, Fundiart, Enrique Climent Baños, Comforsa, Madenjo, Remohi Vegase, Jorge Pallas, Antonio SánchezAlberto Regaño, Fran Montes, Llopis Laboratorio Gemológico, Acqua Aura, Bisbal Bertolín, Pedramar, Candela en Rama, Joyas Eloisa S.L., Germán Joyeros, Sumes, Antevasins, Tahona del abuelo, Serigrafia Duato, Ies Cabanyal, No Land Tattoo Paurlor, El Monstruo, Café Negrito, además de la inestimable cooperación con el Centro de Artesanía y Avajoya.

La organización de este año corre a cargo del alumnado de tercero del Grado en Joyería y Objeto, único en el territorio nacional, de la Escola Superior de Disseny de València.

Participantes: Carlota Rausell, Júlia Lechiguero, Daniela Torres, Empar Salvador Calabuig, Carmen Navarro Poyo, Ana Noguera, Belén Campos, Blanca López Díaz, Meri Contelles Núñez, Jesús Raimundo Ogayar, Sara Mas  Tomás, Paula García Aviñó, Glenny Lantigua, Arnau Martínez Mil, María Blasco, Marc Albors Rodríguez, Elisa Vieira, Esperanza del Mar Fernández, Clara Gil Gual, Carlotta de Paz Villegas, Brais L. Regueiro, Nick Martin Bonillo, Gemma Grau Vendrell, Paula Martínez Flórez, Alejandra Capó, María Cortez Salcedo, Mar Lluch, Laia Rocher, Ana Mei Cervera García, Vicky Belert, Claudia Indries Pencu, Carlos Roncal Jiménez, Celia Giménez, Marina Mas Torres, Laura Sperling Domínguez, Mercé Madramany Pasqual, Patricia Coll González, Daniel Ferrando Martí, Judith Soliva García, Aitana Gadea Sánchez e Ismael Pastor Ferrer.

SOLICITUD DE INTERIORISTA PARA PUESTO DE GESTOR/A DE OBRA PARA INTERIORES. REF.018 OFERTA CUBIERTA

Requisitos:

  • Conocimientos técnicos en procesos de construcción y elaboración de planos.
  • Uso de Presto, Corel Draw, Autocad, Diseño 3D.
  • Habilidades para planificar, coordinar proyectos y  gestionar presupuestos.
  • Experiencia en proyectos de retail y adecuación de locales.
  • Experiencia mínima de 3 años.

Funciones:

  • Planificar y gestionar proyectos y obra.
  • Coordinación con otros equipos de trabajo.
  • Gestión de presupuesto, cronograma del proyecto y cumplimiento de los plazos y calidad.
  • Revisión y aprobación de planos, modelos y mediciones.

Interesad@s contactad con ana@cdicv.com

CHARLA CDICV EN EASD CASTELLÓ

El pasado 30 de noviembre, Fran Clausell (Fran Clausell Arquitectura Interior) y el integrante de Junta CDICV Miguel Lozano (HUUUN), ofrecieron una interesante charla a los alumnos de Diseño de Interiores de EASD Castelló en torno al funcionamiento, actividad y servicios que nuestra entidad pone a disposición de Colegiados/Asociados.

Raquel Nevot, Coordinadora de Ciclos de Interiorismo, dio la bienvenida a los alumnos al Salón de Actos del Centro quienes pudieron conocer las ventajas dela Colegiación así como información fundamental de cara al inicio de la actividad profesional de los estudiantes.

ESTUDIO DE INTERIORISMO UBICADO EN VALENCIA PRECISA INTERIORISTA. Ref.017 OFERTA CUBIERTA

Requisitos:

  • Elaboración y seguimiento de proyectos de reforma integral. Desarrollo de proyecto técnico, presupuestos, pedidos, control de la obra.
  • Dominio de Autocad.
  • Experiencia mínima de dos años en puesto similar.
  • Permiso de conducir y vehículo propio.

Se ofrece:

  • Jornada completa.
  • Puesto fijo con periodo de prueba.

Interesados contactad con ana@cdicv.com

 

NUEVO PROYECTO DE CARMEN BASELGA · MIREIA. UNA CLÍNICA DENTAL EN CLAVE DE SOL

Carmen Baselga (Col. nº 0008) nos presenta su nuevo proyecto de diseño interior para Clínica Dental Mireia.

Uno de los objetivos del proyecto era alejarse de la imagen de clínica dental estándar y buscar una identidad que dotara de personalidad y singularidad a la clínica, que fuera verdaderamente representativa de sus valores entre los que destaca la preocupación por el bienestar del paciente.

Esto es lo que llevó al equipo de diseño a la selección y uso de determinados materiales y colores.

El amarillo ocre brillante resulta tan estimulante como la luz del sol y transmite emociones positivas como alegría o felicidad. Es dinamizador y actúa animando la zona interior de la clínica que no tiene comunicación directa con el exterior. “Se trataba de suscitar una sensación similar a la que produce el sol al amanecer donde sus rayos oblicuos y anaranjados generan una luminosidad cálida y dinámica.”

La propuesta cromática viene apoyada por la temperatura de color de 3.000ºK utilizada en la iluminación que potencia la calidez buscada. Los materiales protagonistas son la cerámica esmaltada y la cadenilla dorada que aporta ligereza, y filtra la luz y la visión, delimitando los espacios con sutileza, generando vibraciones con su leve tintineo y el reflejo que produce el brillo de los azulejos.

La apuesta es radical pero establece un nuevo referente dentro del mundo de la odontología. Rompe un prejuicio acerca del uso de los colores. No solo el azul funciona en los entornos sanitarios, es más, cuando se abusa del uso de un color asociado a un determinado entorno profesional o laboral, puede acabar provocando un efecto no deseado, de rechazo por asociarse al dolor, en este caso, o a momentos de estrés.

En cuanto a la organización espacial, se concibe la clínica como un todo. Distinguimos tres zonas de espera, una en el acceso, cercana al módulo de recepción, que permite una interacción directa con el personal de atención y bienvenida; otra zona específicamente destinada a los niños, y una más en el área interior que configura un eje central de asientos en torno al cual se articula la distribución de gabinetes. En esta destaca el uso de cadenillas metálicas que separan discretamente varias subzonas de espera vinculadas a cada uno de los gabinetes. Se busca dividir y subdividir pero no cortar el espacio de forma tajante.

Fotografía: Mariela Apollonio

CHARLA CDICV PARA BARREIRA A+D

El pasado 24 de noviembre, Iolanda Gimeno y Mateo Climent, ambos integrantes activos de la Junta del CDICV, ofrecieron una interesante charla a los alumnos de cuarto curso de EESS de Diseño de Interiores de Barreira Arte + Diseño en torno al funcionamiento, actividad y servicios que nuestra entidad pone a disposición de Colegiados/Asociados.

En una visita a la sede del CDICV, los alumnos pudieron conocer los beneficios de Colegiación, así como información fundamental de cara al inicio de la actividad profesional de los estudiantes.

EXPOSICIÓN ‘LA MÁQUINA DE AFEITAR. 100 AÑOS DE DISEÑO Y MODA’

-24 de noviembre 2023- 23 febrero 2024
-Sala de exposiciones temporales, Colección Alfaro Hofmann, Espai Alfaro (Avda. Escultor Andreu Alfaro, 13, Godella, València)
-Comisarios: Andrés Alfaro Hofmann (A. 0040) y Remedios Samper Villalba
-Piezas de la Colección Alfaro Hofmann
-Horarios de visita: de lunes a jueves de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h. Viernes de 10:00 a 14:00h. Visitas guiadas con cita previa.

La máquina de afeitar. 100 años de diseño y moda

El hecho de afeitarse, es decir, de cortarse a ras de la piel la barba, el bigote o el pelo de cualquier parte de nuestro cuerpo, no es sólo un asunto de higiene, sino  sobre todo una cuestión de gustos y de conveniencia personal, y también es  cierto que, por encima de todo, estamos condicionados por las modas que van  cambiando con el tiempo.

La evolución de los utensilios para la acción rutinaria de la rasuración ha corrido paralela a la de la evolución tecnológica de la humanidad. A finales del siglo XVIII, ya se fabricaban cuchillas de afeitar en Inglaterra, pero no será hasta principios del siglo XX, cuando el americano King Kamp Gillette patente la primera maquinilla de hojas intercambiables. Por su parte, la empresa  americana Schick fue pionera en el sistema del afeitado eléctrico, mientras que en el continente europeo lo serían las compañías Philips y Braun, mediante el desarrollo de las primeras afeitadoras eléctricas a finales de la década de 1930,  que se pusieron a la venta después de la Segunda Guerra Mundial.

La muestra que Alfaro Hofmann presenta reúne una selección de maquinillas y máquinas de afeitar destinadas tanto a mujeres como a hombres que, por su diseño y eficacia, han destacado a lo largo de más de cien años. Con la ayuda de material publicitario de época, se propone una revisión de la historia del afeitado a partir de la invención de la primera maquinilla de seguridad con hojas intercambiables en 1895 hasta nuestros días, en un mercado en el que la disputa se ha centrado, casi de manera permanente, entre el corte en húmedo o el corte en seco, o dicho de otra manera: “a mano o a máquina”.

Se hace especial mención al afeitado femenino que, por diversas razones, debidas sobre todo a convencionalismos sociales, ha tenido menor difusión publicitaria. Desde bien temprano, ya aparece en el mercado un producto diseñado exclusivamente para mujeres. La empresa norteamericana Gillette comercializó su primera maquinilla en 1915, la llamó: Milady Décolleté.

La Colección Alfaro Hofmann

La Colección Alfaro Hofmann es una entidad privada dedicada a la muestra y divulgación de sus fondos sobre la cultura del objeto cotidiano. Cuenta con más de 8.000 piezas de origen diverso, y en su mayoría electrodomésticos, además de todo el material gráfico que acompaña a cada objeto.

Desde el año 2000, tiene su sede en la localidad valenciana de Godella, en un edificio singular de 1.200 m2 proyectado ex profeso por el arquitecto valenciano Emilio Giménez en 1995, donde se exponen de forma permanente unos 400 electrodomésticos que repasan los periodos de su divulgación, implantación y consolidación a lo largo del siglo XX.

Además de organizar exposiciones temporales, la entidad produce y vende exposiciones, organiza visitas guiadas, cede sus espacios para mostrar colecciones particulares y colabora con otras instituciones mediante el asesoramiento en diseño, la producción de muestras y el préstamo de piezas.

La Colección dispone de una biblioteca especializada en arquitectura y diseño compuesta con más de 12.000 volúmenes. Un fondo bibliográfico relevante para el estudio de la historia del diseño del hábitat doméstico y en particular del  electrodoméstico que se ofrece a todos los interesados, no solo a través del catálogo informatizado o la distribución de sus publicaciones, sino también mediante la posibilidad de consultar la mayor parte de sus fondos documentales.

Publicidad maquina para mujer y hombre Raselet
Ducati, Italia,
Revista Tempo,
12-12-1940
Cartón publicitario de escaparate Philipshave Mod. 150 “Egg”
Francia, 1949

NUEVO PROYECTO DE XAVIER PASTOR DISSENY DE L’ESPAI · VIVIENDA EN DÉNIA

Xavier Pastor (Col. nº 0267nos presenta el proyecto de diseño interior para esta vivienda situada en Dénia (Alicante).

El estudio partió de una distribución convencional de vivienda en comunidad con recibidor, cocina y salón comedor. Se plantea resolver las áreas de día en un espacio abierto y comunicado.

En el desarrollo del proyecto la principal dificultad en la distribución ha sido el hecho de no estar alineada la cocina con el espacio salón-comedor. Por lo que se necesitó reducir la habitación contigua para conseguir enlazar los espacios de día.

Como resultado se presenta una vivienda que se caracteriza por la simplicidad y la ausencia de elementos superfluos, con líneas rectas y formas simples. Las gamas cromáticas junto con la combinación de materiales equilibran y armonizan el espacio para conseguir un conjunto cálido y agradable para vivir.

Una vivienda que transmite serenidad y que apetece vivir.

Fotos y vídeo: Karala Visual