En este proyecto el estudio abordó la rehabilitación de una antigua nave industrial de mediados del S.XX en una vivienda tipo loft de estilo neoyorquino, cuya característica principal fue la ausencia de compartimentos, siendo un espacio totalmente diáfano. Los grandes ventanales, el color negro de los diferentes volúmenes del espacio y el techo con vigas de madera y ladrillo macizo definen esta construcción.
En el interiorismo y la decoración, se mezclan pinturas contemporáneas del artista valenciano Vinz, con fotografías antiguas en blanco y negro o lienzos y alfombras marroquíes. Destaca el mobiliario, hecho a medida y de líneas contemporáneas.
El espacio en sí, sin intervenir, era impactante, pero una vez finalizado el proyecto y con una buena iluminación indirecta, Amalia Vañó Disseny d’Interiors consiguió un ambiente muy especial.
El próximo jueves 5 de octubre a las 19h se inaugura en exclusiva la instalación inmersiva creada por Carmen Baselga y Héctor Serrano, con el apoyo de Andreu World sobre la contaminación de plásticos en el Mediterráneo.
La exposición “Beyond The Plastic Wave” da a conocer la problemática de la contaminación de los desechos de plástico en nuestros océanos, y en particular del mar Mediterráneo. La intención de esta instalación es generar consciencia del uso de plásticos y promover la fabricación de productos con material reciclado, impulsando así la economía circular a la que Faro Barcelona está destinando importantes recursos en su camino hacia la sostenibilidad.
Los creadores de esta instalación y junto al equipo de Faro Barcelona, pretenden generar sensibilidad social de los alarmantes datos expuestos en las paredes de esta muestra como el que confirma que la playa más contaminada de Europa está en España, entre otros. Una gran ola de plástico reciclado e impreso en 3D, una instalación de arena de las playas del Mediterráneo donde visualizar la cantidad de micro plásticos que se encuentran en la costa y distintos documentos audiovisuales, son algunas de las piezas que conforman esta instalación que reflexiona sobre la contaminación de los desechos de plástico en el Mediterráneo y otros mares.
Un ejercicio de evocación creativa y sensorial diseñado por Héctor Serrano y Carmen Baselga, con la colaboración de Andrew World cuya pieza central de la exposición es una ola de 7 metros fabricada mediante impresión 3D a partir de PETG 70% reciclado 100% reciclable.
La exposición estará disponible: del 2 de octubre al 2 de noviembre, de 10:00 a 17:00 h en Faro Barcelona (Carrer de la Princesa, 52. Barcelona).
En esta edición, se han presentado una selección de Proyectos Finales de Grado del alumnado de la especialidad de Diseño de Producto trabajando los conceptos de las neoartesanías y las nuevas tecnologías. Como resultado, se han exhibido objetos sostenibles, autosuficientes o portátiles, diseños de proximidad, reinterpretaciones de métodos artesanales y decorativos de otras culturas, fusión de materiales tradicionales y modernos, objetos realizados mediante impresión 3D, etc.
Una relectura contemporánea de las neoartesanias, utilizando tanto técnicas ancestrales como experimentales, que da como resultado objetos cotidianos únicos. Un diálogo entre pasado y presente, entre funcionalidad, artesanía, arte e industria.
El resultado final son objetos de diseño contemporáneos, donde todos y cada uno de los agentes implicados, representa una alternativa de presente y futuro, un nuevo camino a explorar y trabajar por el diseño de producto valenciano en la actualidad.
Alumnado participante y objeto expuesto: Chardi Sarraoukh, Jabir —Nur—; Dean, Andrea —Aura—; Espina Satorres, Carla —Titti—; Esteve Soler, Beatriu —Borsetta—; Miñana, Guillem —Gemma; Molina Osuna, Esther —Dora—; Paños, Paula —Ona—; Pau, Andrea —Tria-tu—; Peralta, Mercedes —Tilia—; Soriano, Enrique Conect—.
COLÓN DESIGN celebra este año su primera edición dentro de la Valencia Disseny Week, para promocionar el diseño valenciano y acercarlo a la sociedad. Coincidiendo con la celebración del certamen Hábitat y que forma parte de “Valencia Disseny Week” de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV), surge un nuevo espacio vivo y dinámico, donde la calidad y el diseño van de la mano, en un entorno moderno y funcional vestido por primeras marcas.
El pasado miércoles tuvo lugar la inauguración de lo que promete ser un punto de encuentro «fuera feria” en un lugar emblemático de la ciudad como el Mercado Colón, toda una referencia de la arquitectura modernista. Del 20 al 30 de septiembre un espacio de 70m2 ubicado en la plaza central del mercado tomará la forma de departamento diáfano atractivo y acogedor, para disfrutar de la estancia con el mayor bienestar.
COLÓN DESIGN celebra este año su primera edición dentro de la Valencia Disseny Week, para promocionar el diseño valenciano y acercarlo a la sociedad y cuenta con el apoyo del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana (CDICV), Mercado Colón, AUMSA y el Ayuntamiento de Valencia. Coincidiendo con la celebración del certamen Hábitat, surge un nuevo espacio vivo y dinámico, donde la calidad y el diseño van de la mano, en un entorno moderno y funcional vestido por primeras marcas.
La iniciativa, creada por el interiorista valenciano Mateo Climent, cuenta con la colaboración de grandes empresas valencianas como Mercedes-Benz Valdisa, Lladró, Porcelanosa, Viccarbe, Coviñas, Good Light o L’aixeta. Otras marcas internacionales con voluntad de valencianizar su producto, como Míele, Hager, Technogym, Fuencristal o FLOS, también han querido estar presentes en la iniciativa. Todo ello, en una semana en la que la ciudad vive una eclosión del diseño al reunir a empresas, profesionales y medios de comunicación procedentes de todas partes del mundo para otorgar todo el protagonismo al diseño.
COLÓN DESIGN es una verdadera obra de arte diseñada con gran sensibilidad. Este entorno cuidadosamente concebido combina una paleta de colores suaves y armoniosos que crean una atmósfera tranquila y acogedora. El uso del rosa y el verde agrega un toque de calma y serenidad, mientras que el gris aporta una sensación de equilibrio y sofisticación. La madera y el blanco aportan calidez y naturalidad, creando una conexión con la naturaleza que es tan importante para las personas con gran sensibilidad.
La funcionalidad de este espacio es su rasgo más característico. Cada rincón está diseñado para ser versátil y adaptable a diversas actividades. Ya sea para trabajar, relajarse, meditar o socializar, este lugar ofrece un ambiente ideal para cualquier necesidad. Los muebles y accesorios se han seleccionado con precisión, brindando comodidad y funcionalidad sin comprometer el diseño estético. La atención y el cuidado de los detalles es esencial.
Los elementos de diseño, como la iluminación suave, las texturas y la disposición armoniosa de los objetos, contribuyen a crear un entorno que respeta la sensibilidad y el bienestar de quienes lo ocupan. Este espacio multifuncional en colores rosa, verde, gris, madera y blanco es un verdadero refugio para la persona. Un ejemplo de cómo el diseño inteligente y considerado puede mejorar significativamente la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes lo disfrutan.
El interiorista valenciano Mateo Climent da así por inaugurada la primera edición de COLÓN DESIGN. Del 20 al 30 de septiembre empresas y profesionales del sector podrán visitar el espacio con cita previa y admirar la combinación de elementos y detalles precisos que configuran un espacio único.
Mateo Climent
Con más de 10 años de experiencia en el sector, Mateo Climent ha aparecido en la lista AD SPAIN 100 de los mejores interioristas de España durante dos años consecutivos. Co-Fundador y director de SINMAS ESTUDIO y fundador de su propio estudio MATEO CLIMENT.STUDIO. Ha participado en CASA DECOR de 2019 a 2023 (exceptuando 2021) y en la MARBELLA DESIGN WEEK 2021. Es docente en BARREIRA ARTE + DISEÑO y miembro de la Junta Directiva del CDICV.
Este espacio se ubicará en la Casa dels Artillers de Foios. Entre las novedades de este año también destaca que se incluirá una propuesta exclusiva para el público infantil.
El festival Miradors de l’Horta, organizado por Turisme Carraixet, ha presentado su cuarta edición en el marco de la València Disseny Week que promueve la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV). En concreto, profesionales de todos los equipos creativos que participan este año se han reunido en Las Naves para avanzar algunos detalles de las instalaciones efímeras que “plantarán” en la huerta valenciana desde el 20 de octubre hasta el 5 de noviembre.
Este es el caso del colectivo Makea tu vida; TheRevolution junto a Manolo García; el tándem creativo Reyes Pe y Ricardo Ruíz; SAWU studio; así como Democracia con la escenógrafa Blanca Añón; y, por último, Arqueha junto a Miguel Arraiz. Estos últimos serán los encargados del Ágora del festival, que se ubicará en la Casa dels Artillers, un espacio recién adquirido por el Ayuntamiento de Foios.
“Este año hemos concebido el Ágora como el ‘Museo Miradors’, que servirá como una base para complementar el resto de obras. La idea es presentar los productos de l’Horta como objetos expositivos. De hecho, habrá tres exposiciones temporales: una sobre el plástico, otra sobre los productos que las grandes cadenas de producción no admiten porque no cumplen con estándares estéticos y una tercera sobre los productos que no son kilómetro cero”, ha avanzado Miguel Arraiz.
Por otra parte, como en ediciones anteriores, también se ha involucrado a alumnado de la Universitat Politècnica de València y de la Universidad CEU Cardenal Herrera. A todo ello se sumará, asimismo, la propuesta de SUC Estudi Creatiu, Lluís Penyafort y Vicent Adell, quienes se han unido para diseñar una actividad dirigida a público infantil y familiar que combina diseño, agricultura y cocina. “Este festival es una oportunidad para poner la mirada en l’Horta como un ejemplo de desarrollo no sólo en el ámbito local, sino también para Europa”, ha concluido Francesc Javier Puchol Ruíz, nuevo presidente de la Mancomunitat del Carraixet.
De nuevo, el criterio de selección de todas las instalaciones efímeras se ha regido no solo por su calidad, originalidad y creatividad, sino también por la inclusión de los valores de l’Horta y por una garantía de sostenibilidad (uso de materiales, reciclaje o procedencia de los mismos) de principio a fin, teniendo en cuenta que los trabajos puedan ser reutilizados cuando termine el festival.
La cuarta edición de este festival se celebrará bajo el lema “Con los pies en la tierra”, ya que el objetivo de este año es encontrar modelos de aprovechamiento y conservación de la huerta periurbana que visibilicen el papel de agricultores/as, que pongan en valor sus productos de kilómetro 0, que refuercen su importancia y presencia en la gastronomía, así como que consolide su influencia en la cultura valenciana y la historia local.
SOBRE ‘MIRADORS DE L’HORTA’
Miradors de l’horta es el único festival en España con sus características, es decir, combinando agricultura con diseño, cultura, turismo y gastronomía. La primera edición tuvo lugar en septiembre de 2019, mientras que la segunda se celebró en octubre de 2021 y la tercera, el pasado otoño de 2022.
En total, más de 11.000 personas visitaron las obras in situ que el festival instaló en pleno corazón de la huerta que vertebra a la Mancomunitat del Carraixet, como también participaron en las actividades de su programación paralela, que siempre comprende charlas, talleres, visitas teatralizadas, exposiciones y actuaciones musicales.
Samaruc, formado por Fran Sabater (Col. nº 0309), Carlos de Pablo y Pablo Pérez, han sido el estudio encargado del proyecto de diseño para la identidad y página web del Consejo General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior.
El CGCODDI es un organismo fundado hace más de cuarenta y cinco años, tras la publicación del Real Decreto de 1977, donde se definen las atribuciones profesionales de los interioristas. Su función es representar, fomentar y coordinar la profesión y a los profesionales del interiorismo a nivel nacional.
Desde ese momento y hasta ahora, su identidad se ha limitado al uso del escudo profesional que distingue al Gremio de Decoradores, un sello que también es usado por muchos de los Colegios Oficiales de Interioristas repartidos en el territorio.
Dado el carácter oficial del Consejo y la ausencia de un proyecto de identidad corporativa, las aplicaciones gráficas han sido inexistentes, y toda su comunicación visual ha pasado por la utilización de dicho escudo, acompañado de un texto en bandera con la nomenclatura completa, en una tipografía de palo seco grotesca y en mayúsculas, jerarquizando dicho texto en dos pesos.
Encargo y objetivos
La propuesta para la creación de una nueva marca y desarrollo de la identidad corporativa del Consejo parte de la necesidad de revitalizar su presencia en medios, así como reflejar los cambios y actividad pública que la junta de gobierno actual está llevando a cabo desde su nombramiento.
Un gran objetivo que se transmitió con toda la ilusión por avanzar y mejorar en la labor del Consejo. Se buscó poder llegar al corazón del colectivo, haciéndolo cómplice y partícipe, poniendo en valor el sentido de pertenencia al grupo de profesionales del diseño interior, a nivel nacional.
Naming
El primer paso en el proceso de trabajo fue proponer una revisión del naming, ya que la nomenclatura completa de la institución presenta importantes problemas, como son principalmente la dificultad para ser recordada y su excesiva longitud. Además, es inviable su uso como marca comercial y hace muy difícil el desarrollo de un logotipo legible y versátil.
La marca original se construye con la siguiente denominación completa:
—Consejo General de Colegios Oficiales de Decoradores y Diseñadores de Interior.
La propuesta de Samaruc pasa por un ejercicio de reducción y simplificación hacia las palabras clave, para conseguir la mayor cantidad de información en el menor número de términos posible.
La conclusión a la que se llegó fue la de proponer dos versiones, una más reducida que otra, que permitiera a la marca ser versátil y cambiante, con un logotipo que se pudiera adaptar al contexto en el que se ha de publicar. Quedando de la siguiente manera:
—Consejo General Colegios Oficiales Decoradores y Diseñadores de Interior.
—Consejo General Diseño Interior.
Esta última versión más sintética busca, además, hablar sobre la profesión y no sobre los profesionales, evitando así la asociación con los géneros femenino o masculino, siendo por tanto más neutra y plural.
Conceptualización: geografía y territorio
Para la creación de un relato identitario que permitiera desarrollar el proyecto gráfico, acudieron a lo que parece la esencia de la institución: su capacidad para aglutinar y representar a los profesionales del interiorismo del país.
Esa virtud de ser voz de un colectivo amplio y diverso, sirvió de guía para recurrir a la geografía de los mapas de comunidades autónomas, como parte del nuevo universo gráfico.
Se utilizó una retícula cuadrada de cruces, propia de la iconografía que se usa en la planimetría técnica y detalles constructivos de interiorismo, para la simplificación geométrica de dichos mapas, redondeado sus ángulos para hacerlos más amables y singulares.
Dibujo: tipografía y geometría
Con esa colección de formas que identifican a los territorios de cada Colegio, abordaron el siguiente paso en el proceso de diseño: la elección de una tipografía de palo seco, de fácil lectura, pero con un carácter open type, que cuenta con un gran catálogo de glifos especiales y alternativos.
Se trata de la tipografía Mori de Pangram Pangram, que como la misma fundición señala, «cuenta con las características de una grotesca, pero con algunas curvas únicas y sutiles que la hacen destacar». El rasgo predominante de su personalidad está en los signos diacríticos y puntuaciones exagerados, como las tildes de gran formato, que en un texto de lectura resultan muy llamativas.
Para su utilización en el logotipo, estos glifos alternativos hacen que destaque y sea más fácilmente recordable, como vemos en la singularidad de las letras G mayúscula y r minúscula.
Por otro lado, la decisión de escribir en minúsculas pretende, por un lado, favorecer esa singularidad del diseño tipográfico, ya que las mayúsculas presentan menos peculiaridades en su trazo y, por otro lado, las minúsculas consiguen adoptar un tono más cercano, directo, ya que escribir en minúsculas es similar a una conversación amable, de tú a tú.
Con respecto al isotipo, se buscó una reducción a la mínima expresión de los términos que definen la razón de ser del Consejo, el Diseño Interior. Sus iniciales, DI, dibujadas con un lenguaje geométrico similar al de las comunidades autónomas, se convierten en el isotipo de la marca, una mancha geométrica que siempre va acompañada de tipografía, a excepción de su uso como foto de perfil para rrss y en el favicón de la página web.
Color
Sobre los colores, la marca siempre se plantea monocroma, en versiones blanco o negro, en función del soporte o entorno donde se use.
Como complementarios Samaruc propuso un total de cinco colores. En primer lugar, dos tonos arena, uno más oscuro que otro, que funcionan como base y fondo para manchas de color, soporte de contenido gráfico y fotográfico. En segundo lugar, dos tonos gris frío, uno más oscuro que otro, que contrastan con los anteriores para complementarlos, así como servir de fondo para composiciones tipográficas en negativo.
Y por último, el rojo anaranjado brillante, vibrante y saturado, que se convierte en la sorpresa, reclamo visual y llamada de atención.
Web [cgcoddi.org]
El diseño de la página web del Consejo nos permitió al estudio desarrollar los recursos digitales de toda la identidad, así como el uso del color y su capacidad para destacar determinados puntos o facilitar la lectura de otros.
En cuanto al contenido y la usabilidad, al tratarse de una web institucional, con una importante carga de textos legales, así como variados y extensos listados con tablas de información y contactos, los recursos de maquetación como filetes, cambios de peso en la tipografía y masas de color alternas, se hacen esenciales para dinamizar y hacerla más atractiva y accesible.
Conclusiones
El resultado del proyecto gráfico, así como la web y otras aplicaciones que Samaruc desarrolló para El Consejo, respira la seriedad de una marca institucional, sólida y fácilmente reconocible, que sabe convivir con otras de su entorno, y que a la vez presenta un universo gráfico de recursos identitarios con personalidad, frescura y algo de sorpresa.
La empresa Auren está ubicada en un edificio en planta baja y dos plantas superiores, para mejor optimización del espacio se propone reordenar los equipos de trabajo en planta primera y segunda.
En el desarrollo del proyecto se reubicaron los equipos de trabajo en función de las actividades con una nueva imagen.
Como resultado, una nueva zonificación para los distintos equipos en función de su actividad especifica. Selección de materiales con atractivo valor estético, gran confort para los usuarios, cuidada iluminación y nueva imagen.