Yarza Interiorismo, estudio de la colegiada Carmen Yarza (Col. nº 0172), presenta el proyecto de diseño interior para este exclusivo ático en pleno corazón de València que combina diseño, funcionalidad y una luminosidad inigualable.
La vivienda destaca por su singularidad arquitectónica, con techos de diferentes alturas que aportan dinamismo y personalidad a cada estancia.
Este maravilloso hogar cuenta con tres amplias terrazas, perfectamente distribuidas, que no solo permiten disfrutar de vistas privilegiadas al centro de la ciudad, sino que también llenan de luz natural todos los rincones de la vivienda. Cada terraza ofrece un espacio único: una para relajarse al sol, otra para cenas al aire libre y la tercera como un refugio verde para los amantes de la jardinería o para crear un rincón chill-out.
El interior está diseñado para maximizar el confort y la elegancia, con acabados modernos y materiales de alta calidad que se integran perfectamente con los cambios de altura de los techos, generando un ambiente cálido y sofisticado. Este ático es más que una vivienda: es un oasis urbano en el centro de la ciudad, ideal para quienes buscan disfrutar de la vida en Valencia con estilo y comodidad.
Mateo Climent Studio (Col. nº 0124), reconocido por su trayectoria en diseño y decoración de interiores, presenta la decoración navideña del icónico Mercado Colón de Valencia por noveno año consecutivo, un proyecto lleno de simbolismo y solidaridad en un año marcado por la adversidad tras los efectos de la DANA que golpeó la región.
Este año, el Mercado Colón luce su decoración más especial y emotiva, con un gran árbol de Navidad de 14 metros de altura, coronado por una deslumbrante estrella que se alza como símbolo de esperanza. “Esta estrella quiere reflejar e inundar de luz a toda la ciudad de Valencia, llevando un mensaje de fortaleza y unidad a las zonas afectadas,” explicó Mateo Climent, director del estudio. Es el árbol más alto que se ha instalado en la historia del Mercado, marcando un hito en este tradicional punto de encuentro navideño.
Simbolismo en cada detalle
La decoración del Mercado Colón está cargada de detalles que rinden homenaje a los afectados por la DANA y a los voluntarios que han trabajado incansablemente en su recuperación. Las grandes estrellas que cuelgan sobre las columnas del mercado simbolizan la luz y la esperanza. En el Belén, rodeado de corazones, cada uno lleva el nombre de una de las zonas afectadas, como un tributo al amor y la solidaridad que han unido a la comunidad.
Además, la decoración incluye un pequeño homenaje a los voluntarios, con utensilios reales utilizados por estos héroes anónimos del Mercado Colón para limpiar y reconstruir las zonas dañadas. “Queríamos destacar el esfuerzo colectivo y el espíritu solidario que ha caracterizado a los valencianos este año,” comentó Mateo Climent.
En la parte inferior del mercado, las estrellas de color rojo simbolizan los frutos de la solidaridad y la ayuda que sigue llegando de todas partes del mundo. Este color evoca el esfuerzo transformado en resultados tangibles, como un recordatorio de que la acción conjunta tiene impacto.
Un guiño a la identidad valenciana
En un gesto cargado de significado, la gran señera, la bandera de Valencia, también tiene un lugar destacado en la decoración. Representa el espíritu resiliente de los valencianos, evocando las palabras de su himno: “Valencians: en peu alcem-se”. La decoración conecta así con la esencia cultural, artesanal y arquitectónica del Mercado Colón, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Una Navidad para recordar
La decoración navideña del Mercado Colón no solo celebra la tradición y el espíritu de la Navidad, sino que también es un recordatorio de la fortaleza y unidad de Valencia ante la adversidad. Mateo Climent Studio invita a los valencianos y visitantes a disfrutar de este espacio lleno de luz, esperanza y mensajes de amor, mientras se inspira en la solidaridad que ha iluminado este año tan especial.
Entrevistamos a María Ortega (Col. nº 0045), ganadora de los Premios CDICV 2023 y comisaria de la exposición de este año, que responde a nuestras preguntas.
-Como ganadora de la pasada edición, eres la encargada de comisariar la exposición de los Premios CDICV con una selección de las 55 propuestas presentadas. ¿Nos puedes descubrir el leitmotiv conductor o las líneas generales de la muestra?
Este año he tenido el placer de ser la comisaria de la exposición, en la cual he querido recrear un Moodboard a lo grande. Gracias a la colaboración de la empresa Naturtex, he podido llevarlo a cabo mediante la cesión de alfombras y retales. El resultado ha sido un espacio convertido en una galería de arte, donde los verdaderos protagonistas son los proyectos, y el moodboard a modo de photocall fusionándose con parte del pavimento hace guiño al proceso de ideación de los proyectos, ya que es una parte importante ver como un proyecto se materializa.
Además me gustaría reivindicar el echo de apoyar y visibilizar a las empresas locales del sector, ya que considero que tenemos muy buena materia prima, muchas son empresas que trabajan artesanalmente y de manera sostenible con el medio ambiente. Ahora más que nunca hay que apoyar a los negocios valencianos así como de toda la Comunidad Valenciana.
-Hace poco iniciaste tu carrera profesional, ¿en qué área del diseño de interiores te sientes más cómoda?
Desde bien pequeña me gusta mucho el hábitat, quizá porque al ser mi padre ebanista lo he vivido y sigo viviéndolo en casa, es el motivo porque el cual he estudiado interiorismo. A día de hoy es cierto que trabajo más en proyectos de contract – officestyle y estoy encantada, considero que un interiorista debe saber adaptarse y ofrecer soluciones en las distintas áreas.
– ¿Qué ha supuesto ser el ganador de los Premios CDICV 2023 para tu actividad profesional?
Ser el ganador de los premios supone un reconocimiento, ya que te sientes valorada después de 4 años estudiando lo que te apasiona, además de cara al mundo laboral personalmente ha sido como un trampolín.
-En el mundo del diseño interior, no hay duda que la formación y la información son aspectos que siempre hay que tener en cuenta. ¿Tus recomendaciones para mantenerse actualizado profesionalmente?
Un profesional del diseño debe estar siempre al día. En el ámbito del interiorismo es muy importante estar actualizado y seguir las nuevas tendencias leyendo revistas, asistiendo a eventos, ferias… No obstante, también hay que estar en continua formación digital para que nuestros proyectos evolucionen en el tiempo, por ejemplo a día de hoy la IA u otros programas de renderizado y gestión de proyectos.
– En general, ¿Cómo has visto el nivel de los proyectos de los Premios CDICV 2024?
La verdad es que cada año sube el nivel, me gusta, porque la gente se autoexige más para lograr buenos resultados y creo que es algo algo positivo para su futuro. Concretamente he podido observar mucho nivel en conceptualización, renderizado y delineación.
-A partir de ahora, ¿Cuál va a ser tu proyecto más inmediato?
Mi proyecto más inmediato ahora mismo es seguir trabajando como interiorista y aprendiendo para lograr crecer en el mundo del diseño.
La alumna de EASD València vence con el proyecto “Morada Hotel Boutique”
Ganadores y Jurado Premios CDICV 2024
El Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana otorga los premios de diseño de interior en su edición 2024 dirigidos a estudiantes que presentan sus TFG de las distintas Escuelas de Arte y Superior de Diseño de la Comunitat y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura UPV La ganadora de esta edición y mejor proyecto de EASD València, Vitória Da Silva Vanzella, recibirá 3 años de colegiación gratuita. Además, se otorgaron tres accésits a María Soria Salgado-Araujo con el proyecto ‘La Finca 31’, Patricia Ioana Vulcu con el proyecto ‘Ágora y Sofía Tello Crespo con el proyecto ‘El Conviure’.
Completan el palmarés Inmaculada Traver Badenes, premio al mejor proyecto de EASD Castelló, Daniela Puche Muñoz por ETSA-UPV, Chaima Moujane Moujane por EASD Orihuela, Andrea Bonet Llabres por Barreira Arte + Diseño, Mª Teresa Aparcedo Acosta por EASD Alicante y Francisco Javier Pérez Torres por EASD Alcoi.
Previamente a la entrega de premios, tuvo lugar la inauguración de la exposición comisariada por la interiorista y ganadora del Premio CDICV 2023, María Ortega Echevarría, que cuenta con la colaboración de Naturtex, empresa del colectivo del CDICV La Casa EAD y que recoge una selección de las propuestas participantes que en esta edición ascienden a 55 trabajos y que permanecerá abierta al público hasta el 11 de diciembre en la sede de EASD València.
Lucía Llidó, Amalia Vañó, Mª Carmen Mateu y Angel Ballestin, parte del Jurado Premios CDICV 2024
El jurado de esta edición ha estado compuesto por el arquitecto y editor jefe de DiariodesignJuan Francisco Fuentes-Lojo, las interioristas Amalia Vañó, Lucía Llidó y Mª Carmen Mateu y Ángel Ballestín, agente comercial de Naturtex, empresa que además de colaborar en la exposición, entregó una alfombra de exterior de la firma diseñada por el estudio PérezOchando.
Naturtex entregó a la ganadora una alfombra de la firma diseñada por el estudio PérezOchando
María Soria, accésit 1, con Rosa Esteban, directora de EASD ValènciaPatricia Vulcu, accésit 2 con la comisaria de la exposición y ganadora de Premios CDICV 2023 María OrtegaSofía Tello, accésit 3, con el diseñador Pedro OchandoAndrea Bonet, mejor proyecto de Barreira Arte + Diseño, con Carmen Nadal, profesora del centroFrancisco Javier Pérez, mejor proyecto de EASD Alcoi con Juanjo Blasco, coordinador del Grado de Diseño de Interiores.Chaima Moujane, mejor proyecto de EASD Orihuela con Maribel García, vicedirectora de la EscuelaDaniela Puche, mejor proyecto de ETSA-UPV, junto al arquitecto y profesor Nacho MaríInmaculada Traver, mejor proyecto de EASD Castelló, con Héctor Bonet, jefe de estudios de la EscuelaMª Teresa Aparcedo, mejor proyecto EASD Alicante, con Ana Mª Gómez, coordinadora del departamento de interiores de la EscuelaVitória Da Silva, mejor proyecto EASD València, con Salvador González, profesor de la Escuela
Dobleese, estudio de la colegiada Sara Sánchez (Col. nº 0403), presenta el proyecto de interiorismo para el aulario de la Facultad de Medicina de la Universitat de València.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia ha experimentado una transformación integral en una de sus salas más polivalentes, elevando el salón de actos a un espacio único y versátil. Este nuevo diseño permite una adaptabilidad excepcional, albergando desde presentaciones de TFT hasta la formación de futuros médicos y una variedad de eventos académicos.
La intervención arquitectónica se inspira en la belleza de la región, incorporando elementos que evocan la arquitectura valenciana y el encanto mediterráneo, con especial énfasis en el trencadís. Este mosaico tradicional infunde al espacio un carácter artístico y cultural distintivo. La madera, utilizada como elemento vertebrador del proyecto, se presenta en formas onduladas que rememoran las olas del mar, al tiempo que optimizan la acústica del salón, proporcionando una experiencia sonora inigualable. El diseño del pavimento establece una clara delimitación entre la zona del ponente y jurado y la del público asistente, asegurando una organización espacial eficiente y funcional.
El equipamiento del espacio incluye un sistema de iluminación regulable, diseñado para ajustarse a las necesidades específicas de cada evento, así como tecnología audiovisual de última generación.
Este proyecto representa una oda a la arquitectura y al diseño valenciano, logrando una síntesis perfecta entre funcionalidad y estética. El resultado es un espacio que, además de ser visualmente impactante, satisface todos los requerimientos técnicos y prácticos para una amplia gama de eventos y actividades académicas. La transformación del salón de actos subraya el compromiso de la Universidad de Valencia con la innovación y la excelencia en el entorno educativo.
Los Premios CDICV 2024 han contado con 55 Trabajos de Fin de Grado. Descubre a continuación el palmarés y todos proyectos participantes.
MEJOR PROYECTO COMUNITAT VALENCIANA Y MEJOR PROYECTO EASD VALÈNCIA. Vitória Da Silva Vanzella. Morada Hotel BoutiqueACCÉSIT 1. María Soria Salgado-Araujo. La Finca 31. EASD ValènciaACCÉSIT 2. Patricia Ioana Vulcu. Taller Ágora. Barreira A+DACCÉSIT 3. Sofía Tello Crespo, El conviure. EASD ValènciaMEJOR PROYECTO EASD ALCOI. Francisco Javier Pérez Torres. Albergue El MenejadorMEJOR PROYECTO BARREIRA A+D. Andrea Bonet Llabres. Es Punt SocialMEJOR PROYECTO EASD CASTELLÓ. Inmaculada Traver Badenes. ArizaMEJOR PROYECTO EASD ALICANTE. María Teresa Aparcedo Acosta. Ubud glamplingMEJOR PROYECTO ETSA-UPV. Daniela Puche Muñoz. Vivienda social de emergencia para refugiadosMEJOR PROYECTO EASD ORIHUELA. Chaima Moujane Moujane. La sonrisa nos une
Arquitecto multidisciplinar especializado en comunicación. Ha trabajado en varios estudios desarrollando proyectos nacionales e internacionales y en instituciones como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Además, colabora habitualmente como ponente en ferias y eventos del sector y es docente del grado de interiorismo en IED Madrid.
Actualmente es el director de la revista especializada en arquitectura e interiorismo Diariodesign.