Sobriedad con un aire contemporáneo, así se caracteriza la vivienda ALTER EGO que forma parte de un proyecto de Manuel García Asociados (Col. nº 0597) que ha consistido en la rehabilitación de uno de los muchos edificios que se quedaron en estructura durante la crisis inmobiliaria de 2008, y la personalización de cada planta a imagen de sus ocupantes.
Alter Ego es el reflejo de la personalidad discreta y cuidadosa de sus propietarios, quienes solicitaron espacios amplios, luminosos, funcionales y concisos.
El blanco, en sus distintas formas -enlucidos, lacas, pálidos porcelánicos y textiles, contrarresta la presencia de revestimientos de nogal americano que caracteriza el diseño. Abundantes columnas de almacenamiento cerrado favorecen el orden y la limpieza en casa.
La espaciosa zona de día -conformada por salón, comedor y cocina- queda inundada de claridad, gracias a la doble entrada de luz natural que propician las dos fachadas a las que se abre el salón. De los dos patios de luz que dispone el edificio, se decide conectar uno de ellos con el área de servicio, mientras que el otro se utiliza como conexión entre la zona de estar y el dormitorio principal, permitiendo un paso secundario por el exterior.
Así, el patio se convierte en el corazón de la vivienda, asemejándola a una vivienda unifamiliar. Un elemento que brinda calma y luminosidad a los interiores, protegiéndolos del ruidoso vaivén de la fachada principal.
La cocina puede llegar a independizarse mediante tres hojas correderas de vidrio parsol bronce que se esconden en el tabique derecho. Una isla central, una zona de trabajo, y amplias columnas -que esconden una zona de pequeño lectrodoméstico-, definen la configuración de esta estancia. Un segundo paso de servicio, conecta la cocina con el planchero, una sala de juegos y los dormitorios juveniles.
La zona de noche, queda protagonizada por la suite principal, que recoge vestidor, gimnasio y baño en una misma pieza, y las conecta con el dormitorio mediante una imponente corredera de madera.
El propio vestidor conforma el paso natural hacia la zona de aseo, coronada por una holgada bañera que se sitúa en el centro del espacio. Las cabinas de ducha e inodoro, y un área para hacer ejercicio, vuelcan a ese punto central, convirtiéndolo así en un nexo de comunicación. La habitación del matrimonio, se aísla de la luminosa zona de aseo, y queda orientada al silencioso patio de luz.
Los juveniles, con un diseño moderado y atemporal, sólo se atrezan con un pequeño guiño de color, que queda presente en la carpintería y el baño que ambos hermanos comparten.
Las funciones a desarrollar son las propias de un interiorista (desarrollo de proyectos integrales, supervisión de tareas durante la etapa del proyecto, atención a los clientes.
Esta iniciativa respalda el reconocimiento europeo de València como Capital Europea verde 2024 y posiciona a València como referente en alimentación urbana sostenible
Las propuestas creativas del festival se instalarán en pleno corazón de la huerta periurbana de València del 12 al 27 de octubre bajo el lema “L’Horta, capital de la alimentación sostenible”
El Ayuntamiento de València colabora en la quinta edición del festival Miradors de l’Horta con la finalidad de poner en valor el potencial de la huerta valenciana, así como de fomentar la alimentación sostenible.
La concejal de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de València, Paula Llobet, destaca el apoyo al festival Miradors de l’Horta al ser “una iniciativa que nos ayuda a diseñar una ciudad más sostenible y saludable, en este caso, a través del talento y la creatividad de nuestros artistas”.
Asimismo, la edil ha recordado que el apoyo a este festival es una muestra tangible del “compromiso real del Ayuntamiento por promover hábitos saludables en la alimentación” y también ha recordado que València alberga el Centro Mundial para la Alimentación Urbana Sostenible (CEMAS), “la creación de este centro ha consolidado a València como un referente mundial en la búsqueda de soluciones para los desafíos alimentarios de las ciudades”.
En el marco de la estrategia València Innovation Capital, el consistorio participará en este evento a través del proyecto europeo RescueME, que tiene como objetivo mejorar la resiliencia de los territorios ante el cambio climático.
Llobet ha informado que “gracias a este proyecto se trabajará sobre el Regadío Histórico de l’Horta de València, declarado por las Naciones Unidas como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial – SIPAM y podremos exponer las bondades de la huerta en un marco europeo”.
Siete proyectos en la quinta edición de Miradors de l’Horta
El festival, organizado por Turisme Carraixet, ha anunciado los proyectos que participarán en su quinta edición, la cual se celebrará bajo el lema “L’Horta, capital de la alimentación sostenible” entre el 12 y el 27 de octubre en la huerta periurbana de València.
En concreto, se han elegido cinco de entre las más de 30 candidaturas presentadas a la llamada a proyectos de este año, junto a la participación de otros dos realizados por estudiantes de arquitectura de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera.
Las propuestas han sido enviadas por Dídac Ballester Estudi junto a LUCE, barana acción creativa con APU’A, el tándem Sayavera y Valeria, el estudio Wanna y BONA FIDE taller, más las universidades previamente mentadas.
La deliberación ha estado a cargo de un jurado profesional integrado por representantes de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV), el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV), el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV), Turismo de la Mancomunitat del Carraixet y el director creativo de Miradors de l’Horta, Jaime Pire.
Como siempre, la selección de propuestas se ha regido por su calidad, originalidad y creatividad, pero también por la experiencia en proyectos artísticos similares, la inclusión de los valores de la huerta y una garantía de sostenibilidad durante todo el proceso (uso de materiales, reciclaje o procedencia de los mismos).
L’Horta, capital de la alimentación sostenible
La quinta edición de este festival se celebrará bajo el lema “L’Horta, capital de la alimentación sostenible”, ya que se centrará en el desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y la relación entre los territorios agrícola y urbano, destacando que la huerta valenciana es uno de los 86 espacios naturales de los cinco continentes que proveen de alimentos de calidad a la humanidad.
Desde la organización del festival destacan que l’Horta “sobrevive en un área densamente poblada. Y lo hace en manos de alrededor de 6.000 explotaciones agrícolas familiares, que luchan contra una tendencia global de concentración de la producción en pocas manos y con tendencia a la intensificación de los cultivos”.
Por ello, Miradors de l’Horta rendirá homenaje a esas familias, su sistema de vida y sus productos. “Este 2024, año en el que Valencia es Capital Verde Europea, la capital de la alimentación saludable se traslada a l’Horta del Carraixet”, concluyen.
Un festival único que cumple un lustro
Miradors de l’horta cumple un lustro siendo el único festival en España con sus características, es decir, que combina agricultura con diseño, cultura, turismo y gastronomía. Celebró su primera edición en septiembre de 2019 y, desde entonces, ha sumado otras tres consecutivas en 2021, 2022 y 2023.
En total, más de 15.000 personas han visitado las 26 obras que el festival ha instalado durante estos años en pleno corazón de la huerta que vertebra a la Mancomunitat del Carraixet. Todo ello, gracias a la participación de 40 estudios profesionales de diseño y de arquitectura.
El festival cuenta, además, con una programación paralela para todos los públicos, que siempre comprende charlas, talleres, visitas teatralizadas, exposiciones y actuaciones musicales. Así, a través de la cultura y del diseño, se genera un diálogo entre el ámbito agrícola y el urbano.
Desde 2018, Turisme Carraixet, impulsado por la Mancomunitat del Carraixet, trabaja por el desarrollo social y sostenible de l’Horta, a la búsqueda de nuevos modelos económicos que repercutan positivamente en las agricultoras y agricultores, así como en la red de comercios y restaurantes locales (agrupados bajo la marca Tastem l’Horta).
El evento líder en tecnología y digitalización en Valencia se celebrará el próximo 3 de octubre en The Terminal Hub
Una edición inspirada en la exploración espacial, resaltando la infinita capacidad de descubrimiento e innovación de nuestra era.
Nos adentramos en un futuro donde la tecnología transformará nuestra realidad de maneras impredecibles. La capacidad de innovación y descubrimiento en nuestra era es infinita, y este avance exponencial será el enfoque principal de GoDigital New Age, un evento emblemático organizado por TICNegocios Cámara Valencia.
El próximo 3 de octubre, GoDigital New Age inaugurará The Terminal Hub, la antigua estación marítima de Valencia, marcando un hito como el primer y único evento tecnológico de 2024 en este renovado espacio de más de 5.000 m² con impresionantes vistas al mar. Este evento reunirá a más de 40 partners tecnológicos de renombre, incluyendo a Ibercaja, Wolters Kluwer, SCC, SiteGround, Arsys, Zoho y Nunsys.
La evolución tecnológica no solo avanza, sino que lo hace de forma exponencial, trayendo consigo desafíos, riesgos y oportunidades sin precedentes. GoDigital New Age se centrará en áreas críticas como Big Data, Cloud, IA, Ciberseguridad, Marketing Digital, Automatización, Industria 4.0, Ecommerce, Formación y Talento, además de Inversión y Financiación. Este evento representa una oportunidad invaluable para comprender cómo estos sectores se están desarrollando. El futuro nos abre extraordinarias posibilidades, y necesitamos entenderlas para poder aprovecharlas al máximo.
Esta sexta edición contará con la participación de figuras destacadas en el ámbito tecnológico. Entre ellos, Eduardo Sáenz de Cabezón, presentador de RTVE y Profesor Titular en la Universidad de La Rioja, y Virginia Calvo, Founder-CEO de Atlas Informática, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de hardware especializado para gaming. Con más de 90 ponentes expertos, profesionales y empresarios, esta edición promete ser la más grande y enriquecedora hasta la fecha.
La realización de GoDigital New Age no sería posible sin la colaboración de la Diputación de Valencia, Ayuntamiento de Valencia, las 17 Cámaras de Comercio que forman parte del ecosistema TICNegocios, liderado por Cámara Valencia. Estas incluyen Cámara Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Alicante, Murcia, Badajoz, Castellón, Oviedo, Mallorca, Almería, Menorca, Ibiza y Formentera, Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa, Ciudad Real, Lleida y Gibraltar. Además, de la participación directa de los Proveedores Tecnológicos Homologados asociados a Cámara Valencia.
Sobre GoDigital
GoDigital es un evento especializado en digitalización y tecnología que nació en Cámara Valencia en formato presencial en 2019. En 2020, debido a la pandemia, se celebró exclusivamente online. En 2021, alcanzó el ámbito nacional en formato híbrido, y en 2022 batió récords con su formato experiencial: presencial, online y metaverso. En 2023, recuperó su formato presencial, culminando en su edición más concurrida hasta la fecha.
GoDigital se enmarca dentro de Tecnología para los Negocios (https://ticnegocios.camaravalencia.com/), el ecosistema tecnológico de Cámara Valencia que nació en 2016 para ayudar a las empresas en su proceso de Transformación Digital. Ofrece servicios de asesoramiento, recursos gratuitos en diferentes formatos de consumo (blog, informes, guías, vídeos, podcasts, etc.), formación, empleo y ayudas.
En este curso intensivo de 4 horas sobre estrategias y herramientas de marketing para interioristas, aprenderás a identificar y aplicar técnicas efectivas para promover y potenciar tus servicios de diseño de interiores. Nuestro objetivo es ayudarte a mejorar tus ventas y automatizar ciertas tareas, optimizando tu tiempo y permitiéndote concentrarte en lo que mejor sabes hacer: diseñar. Somos conscientes de que la mayoría de los participantes son autónomos independientes con tiempo limitado.
Exploraremos métodos para definir y segmentar el mercado, crear un funnel de ventas efectivo y utilizar herramientas digitales para aumentar tu visibilidad. Además, te guiaremos en la creación y configuración de perfiles en herramientas que te permitirán automatizar las acciones más importantes, haciendo tu trabajo más eficiente y efectivo.
Introducción al Marketing para Interioristas
Definición de marketing y su importancia en el sector de interiorismo.
Objetivos del curso y expectativas.
Análisis de Mercado
Investigación de mercado: Identificación de necesidades y tendencias.
Segmentación del mercado: Cómo identificar y dirigirse a diferentes segmentos de clientes.
Análisis de la competencia: Evaluación y estrategias para diferenciarse.
Explicación y ejemplo de herramienta gratuita para gestionar a los clientes.
Herramientas de Marketing para Interioristas
Email marketing y newsletters.
Automatización de redes sociales: Herramientas y técnicas para optimizar tu tiempo.
Herramientas y Estrategias de Ventas
Técnicas de ventas y negociación.
Estrategias de pricing: Cómo establecer precios competitivos y atractivos.
Gestión del ciclo de ventas: Desde la captación de clientes hasta la postventa.
Creación y optimización de un funnel de ventas.
Explicación y ejemplo de herramienta gratuita para gestionar a los clientes.
Gestión de la Relación con el Cliente
Técnicas de comunicación efectiva y atención al cliente.
Gestión de expectativas y feedback.
Fidelización y generación de referencias.
Análisis de Casos de Éxito
Estudio de ejemplos reales de interioristas que han implementado con éxito estrategias de marketing.
Conclusiones y Preguntas
Recapitulación de los puntos clave del curso.
Sesión de preguntas y respuestas para aclarar dudas y discutir temas adicionales.
Recursos Adicionales
Bibliografía recomendada.
Herramientas y recursos en línea.
El curso será impartido por Jorge Sanchis, co-founder de .archiff, con experiencia en departamentos de marketing y gestión, especializado en el sector del interiorismo. Ha trabajado y desarrollado estrategias de marketing para el sector del interiorismo y la arquitectura. Su objetivo es compartir técnicas y herramientas prácticas que ayudarán a mejorar las ventas y optimizar el tiempo de los participantes, basándose en experiencias reales y enfoques efectivos.
Inscripciones en cdicv@cdicv.com indicando en el asunto ACADEMIA CDICV
FORMATO: Online
FECHA Y HORA: 2 sesiones los días 24 y 26 de septiembre de 19h a 21h
PRECIOS: 60€ para Colegiados CDICV. 100€ No Colegiados
El proyecto plantea un nuevo salón en la terraza existente a la vez que se pretende una nueva imagen para el conjunto del local. En el desarrollo el estudio generó dos propuestas en el conjunto de la instalación, una propuesta para los salones interiores con un concepto donde los materiales visten con detalle los espacios y otra para las terrazas con una estética más fresca donde recurrimos a materiales de ambiente marinero y natural.
Como resultado un elegante espacio interior donde maderas, tejidos, piedra y vegetación acompañan los distintos salones. Junto con una estudiada iluminación para una puesta en escena llena de magia.
El revestimiento utilizado en el conjunto del techo integra la iluminación a la vez que nos aporta un buen confort acústico. En las terrazas exteriores, hierro, madera, cuerda, mimbre, piedra y vegetación crean espacios con personalidad propia.
Un espacio para disfrutar de la mejor carta de Dénia en un idílico entorno y descubrir «Un mar de sensaciones».
El estudio valenciano Viruta Lab proyecta la huerta valenciana en sus formas, aromas y texturas en esta nueva terraza que domina el skyline de la ciudad. Un homenaje a la tradición del cultivo del campo con materiales naturales y un limonero como eje central.
El estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab ha materializado un proyecto preciosista en el creciente barrio valenciano de Malilla. Esta nueva zona de expansión de la ciudad está dibujando poco a poco una arquitectura concentrada de hitos verticales en contrapunto a los solares verdes que siguen albergando la tradición del cultivo del campo de sus vecinos más longevos.
En este enclave, María Daroz y David Puerta (Col. nº 0143), cofundadores del estudio, han convertido una terraza anodina en un oasis urbano de esencia mediterránea. Ubicada en la décima planta de un rascacielos de nueva construcción, esta terraza reinterpreta la tradición agrícola valenciana mediante la creación de bancales y canteros de tierra, aportando texturas y vegetaciones que evocan un huerto en altura.
La propuesta espacial de este acogedor jardín urbano nace los antiguos huertos vecinales de autoconsumo y huertas ecológicas, visibles desde la terraza. Este espacio reinventa el concepto de huerto tradicional, descontextualizando el plano del suelo mediante bancales de diversas alturas que ofrecen una perspectiva elevada desde el interior de la vivienda. Los canteros, adosados a las paredes perimetrales, permiten el cultivo de vegetación y frutales, mientras generan una diferencia de niveles que añade dinamismo y amplitud al espacio. El sentido del olfato, agudizado por el olor del limonero y las plantas aromáticas, junto con el sentido de la vista, crea un espejismo de sereno oasis de estilo mediterráneo, elevando el campo diez plantas por encima de esta nueva urbe metropolitana.
Geometría y materialización del espacio
El proyecto se vertebra en torno a dos rectángulos de diferentes dimensiones y alturas. La primera zona, conectada directamente con la cocina y el comedor interior, integra una cocina exterior con barra y taburetes. La segunda zona, con triple altura libre, alberga el área de comedor y living, creando un espacio de calma y relajación.
Los elementos de la terraza, inicialmente vacíos, se han transformado con materiales artesanales como el barro cocido y las tierras naturales. Un suelo elevado sobre unos soportes con junta abierta redefine el espacio, mientras que los canteros perimetrales, con variadas profundidades, incorporan vegetación y mobiliario fijo, dibujando una estética rural en el espacio.
Decoración y mobiliario a medida
El equipo creativo de Viruta Lab ha diseñado el mobiliario de la zona del living para maximizar la comodidad y reducir el mantenimiento. Bancos y mesas construidos con el mismo sistema de los bancales crean un lenguaje coherente y una sensación de unidad. Estos elementos se complementan con colchonetas y respaldos en tela náutica de color neutro para generar una atmósfera cálida. Los tonos arena, grises y verdes apagados, realizados con hilos de plástico reciclado, funcionan como contrapunto para crear un juego visual dinámico y atractivo.
El comedor, situado bajo un cenador vegetal, está colonizado por una mesa redonda central de 140 cm de diámetro, con base piramidal de hormigón y tablero porcelánico. Las sillas de patín en varilla blanca y cuerda trenzada en color natural se integran con armonía en el resto de la decoración, siguiendo los tonos del huerto.
Juego de luces
Debido a su orientación, esta terraza urbana recibe escasa luz natural. Para ello, Viruta Lab ha diseñado un proyecto de iluminación artificial que aporta dramatismo y potencia los detalles. Así pues, la iluminación oculta en los bancales crea un efecto de barrido hacia arriba, destacando la triple altura del espacio y la textura de las paredes. El limonero, un elemento esencial de la composición vegetal, está iluminado de manera puntual para intensificar su protagonismo. Por su parte, la iluminación funcional para la cocina y la barra incluye micro spots mecanizados, mientras que la lámpara Cesta de Miquel Milá aporta un toque atemporal e icónico al espacio.
De esta forma, Viruta Lab ha transformado una terraza carente de sol en un oasis mediterráneo en pleno skyline de València. Este proyecto no solo revitaliza un espacio urbano, sino que se presenta como una oda a la tradición agrícola valenciana desde un prisma actual y sostenible. La terraza se convierte así en un refugio de tranquilidad y belleza natural, elevando la basta huerta valenciana a nuevas alturas en el corazón de la ciudad.
PROVEEDORES
Porcelánicos pequeño formato pared | Terracota 15×15 de Maora Ceramics
Porcelánicos mediano formato suelo | Avenue White 60×60 de Porcelanosa
Porcelánico gran formato encimeras | Monreal White Nature de XTone
Textiles cojines y alfombra | Garden Layers de GAN Gandíablasco
Mesa comedor | Talo 140 de Expormim
Mesa centro | Trenza de Andreu World
Sillas Comedor | Trenza de Andreu World
Taburetes | Costa de Andreu World
Cojines grandes | Sancal
Bancos y mesa auxiliar | Viruta Lab
Iluminación empotrada | Shot Light de Arkoslight
Barbacoa | FGb 500 de Foguer
Fregadero | Jazmín de Blanco
Grifería | Inédito finox de Yessi
Esta antigua torre de vigilancia, catalogada como Bien de Interés Cultural, se encuentra en Vilafamés (Castellón), cerca de la Iglesia de la Asunción. La Torreta, de propiedad privada, posee una distribución de planta baja rectangular y tres alturas, con cimientos asentados en la roca del promontorio.
El enfoque del estudio se centra en la bodega excavada en la roca, un espacio de 26m2 con acceso independiente a la Torreta.
El objetivo ha sido transformarla en un apartamento turístico que ofrezca todas las comodidades modernas sin perder el carácter histórico y la singularidad del lugar.
Dobleese, estudio de la colegiada Sara Sánchez (Col. nº 0403), presenta el proyecto de interiorismo para Clínica Sifre.
En el corazón de Xàtiva, la Clínica Sifre ha experimentado una transformación extraordinaria gracias a un proyecto de interiorismo que busca fusionar la funcionalidad con la estética, proporcionando a sus pacientes un ambiente acogedor y sofisticado. Con un enfoque en la oftalmología, el nuevo diseño ha incorporado elementos de madera, tonos claros y detalles dorados para lograr un espacio armonioso y moderno.
La elección de la madera como material predominante no solo aporta calidez al entorno, sino que también refleja la calidad y la durabilidad asociadas con la atención médica de Clínica Sifre. Los tonos claros y papeles texturados que revisten los paramentos verticales han sido seleccionados estratégicamente para crear una atmósfera serena y tranquilizadora, contribuyendo a la sensación de bienestar de los pacientes desde el momento en que cruzan la puerta.
El juego de detalles dorados añade un toque de lujo y distinción al diseño interior. Este elemento se encuentra presente en accesorios, luminarias y otros elementos decorativos cuidadosamente distribuidos por todo el espacio. La sutil combinación de la madera y el dorado crea una sensación de elegancia atemporal que se integra perfectamente con la imagen de la clínica.
El proyecto no se limita al interior; también se ha llevado a cabo una renovación del logo de Clínica Sifre. La nueva identidad visual refleja la modernización y la visión progresista de la clínica. Las líneas limpias y la tipografía moderna comunican profesionalismo y accesibilidad, mientras que la paleta de colores se ha adaptado para alinearse con la estética general del diseño interior.
El mobiliario juega un papel crucial en la experiencia del paciente. Las sillas de la sala de espera, en un elegante tono de verde, no solo brindan comodidad, sino que también aportan un toque refrescante al conjunto. Este toque de color cuidadosamente seleccionado rompe la monotonía de los tonos neutros y refleja la vitalidad y la esperanza asociadas con la atención oftalmológica.
La señalética interior ha sido diseñada con precisión para guiar a los pacientes de manera intuitiva. El uso de tonos beige en las señalizaciones mantiene la coherencia visual, asegurando una experiencia sin fisuras desde la entrada hasta las áreas de consulta. La legibilidad y la claridad son aspectos fundamentales en el diseño de la señalética, contribuyendo a la eficiencia y la comodidad de los pacientes y el personal.
En resumen, el proyecto de interiorismo para Clínica Sifre en Xàtiva ha logrado una fusión perfecta entre funcionalidad y estética. La madera, los tonos claros, los detalles dorados y el mobiliario cuidadosamente seleccionado han creado un ambiente acogedor y sofisticado. La renovación del logo y la señalética interior complementan la experiencia global, reflejando la visión moderna y centrada en el paciente de Clínica Sifre. Este espacio no solo ofrece servicios oftalmológicos de calidad, sino que también invita a los pacientes a sumergirse en un entorno que promueve la confianza y el bienestar.
Ficha técnica
Pavimento general: Argenta
Carpintería aluminio: Cortizo
Carpintería madera: Finsa
Iluminación: Hofflights y Aromas del Campo
Papel pintado: Norma – My artist lab
Estores: Tecnicor